Por qué el ser humano es “letal” para el resto de las especies

Más leídas

Son el paso de los años y las consecuencias a la vista, se demostró que el ser humano es “letal” para el resto de las especies del planeta.

Durante siglos interactuó con el medio ambiente y con la biodiversidad para satisfacer las necesidades, desde la obtención de alimentos y energía hasta la construcción de infraestructuras y el desarrollo de tecnologías.

Sin embargo, el ritmo acelerado de crecimiento económico e industrial en las últimas décadas transofrmó profundamente esta relación.

Por qué el ser humano es “letal” para las demás especies

Así, se pasó de una coexistencia relativamente equilibrada a una explotación desmedida de los recursos naturales.

proteger la biodiversidad del planeta
Cómo influyó la acción humana.

La expansión urbana, el uso intensivo de combustibles fósiles y la industrialización han provocado cambios sin precedentes en los ecosistemas y en el clima de la Tierra.

Lo que antes se creían recursos inagotables, como los bosques, los océanos y la biodiversidad, ahora están en peligro debido a las acciones humanas.

Incluso, estas transformaciones no solo afectan a la fauna y la flora, sino que también repercuten directamente en la propia vida humana, poniendo en riesgo la salud, la seguridad alimentaria y la disponibilidad de recursos vitales como el agua y el aire limpio.

Ante esta realidad, comprender el impacto de las actividades sobre la naturaleza es más crucial que nunca.

El humano: ¿especie depredadora?

Ante esta problemática, surgió una nueva forma de medir el impacto de la actividad humana. El concepto dark diversity, que se puede traducir como diversidad oscura o ausente.

Es como se conoce a la identificación de las especies potenciales que podrían vivir en un determinado lugar, pero que están ausentes.

El trabajo más completo hasta ahora sobre el tema se publicó en la revista Nature. El estudio analizó registros de vegetación de 5500 lugares de 119 regiones en todo el mundo y evidenció un impacto de las actividades humanas en la vegetación natural.

Esto no habría sido detectado con métodos tradicionales. Los resultados muestran que, en regiones con escaso impacto humano, los ecosistemas contienen más de un tercio de las especies potencialmente adecuadas, mientras que otras especies permanecen ausentes por razones naturales, como una dispersión limitada.

En cambio, en regiones muy afectadas por las actividades humanas, los ecosistemas solo contienen una de cada cinco especies potenciales.

Las mediciones tradicionales de la biodiversidad, como el recuento del número de especies registradas, no detectaban este impacto. Es porque la variación natural de la biodiversidad entre regiones y ecosistemas ocultaba el verdadero alcance de las actividades de la especie humana, según los investigadores.

Conservar la biodiversidad
La letalidad de la acción humana.

Los datos obtenidos son fruto del trabajo realizado a nivel mundial, coordinado por la Universidad de Tartu a través de la red colaborativa internacional DarkDivNet.

Con la participación de más de 200 investigadores, el estudio analizó plantas en más de 5000 lugares de un centenar de regiones de todo el mundo.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Un club cordobés construye su cancha de básquet con tapitas recicladas

Descubre cómo el Club Juventud Alianza utilizó tapitas recicladas para construir su cancha de básquet en Despeñaderos.

Noticias relacionadas