Santa Catalina es Reserva Natural Provincial: el pulmón verde más importante de la zona sur de GBA 

Más leídas

En lo que fue una jornada histórica en la Provincia de Buenos Aires, conformaron a la Reserva Natural Provincial Santa Catalina. Se trata del pulmón verde más importante de la zona sur del conurbano.

Ocurrió luego de años de pedidos de los organismos ambientales y de los vecinos. Finalmente, en Lomas de Zamora, el Gobierno bonaerense comunicó la implementación de la Ley 14294/11, con lo que quedó establecida.

Conformaron la Reserva Natural Provincial Santa Catalina

En un acto en el Instituto Fitotécnico, ubicado en la Reserva Provincial, se dio a conocer el acuerdo entre la Universidad Nacional de La Plata (que posee más de 700 hectáreas de la Reserva) y el Ministerio de Ambiente de la Provincia, que conduce Daniela Vilar.

Cómo es la reserva Santa Catalina.
Cómo es la reserva Santa Catalina.

Del acto también participó el gobernador de la provincia, Axel Kicillof. La casa de estudios la reconoció la zona como Reserva y a partir de ahora contará con presupuesto propio.

Además, con guardaparques, senderos para transitar y emprendimientos agroecológicos. Estará abierta a la comunidad para su libre acceso.

“Este logro colectivo se conquistó después de muchos años de lucha de tantas vecinas y vecinos de a pie organizados”, aseguraron al medio local La Unión desde la agrupación Vecinxs Autoconvocadxs en Defensa de Santa Catalina.

Cómo es la reserva

Conformaron a la Reserva Natural Provincial Santa Catalina.

El espacio verde posee una superficie aproximada de 650 hectáreas. Se trata del último reducto con rasgo rural del sur del conurbano bonaerense y el relicto de los bajos del Río Matanza que se encuentra más al este.

Resguarda una amplia variedad de ambientes como: relictos de talar, pastizal pampeano, matorral de chilcas, laguna y bajos aledaños, plantaciones forestales mixtas, parcelas agropecuarias y áreas de parque con edificaciones históricas.

La importancia de las reservas urbanas

Las reservas naturales urbanas funcionan como oasis en medio de las  grandes ciudades. Son, además, espacios de conservación de especies nativas, corredores migratorios y lugares óptimos para hacer actividades vinculadas con la naturaleza. Un ejemplo habitual es el avistaje de aves.

También son los espacios elegidos por muchas escuelas e instituciones para impartir a los estudiantes contenidos de educación ambiental. Es que las reservas son también un espacio educativo para toda la comunidad.

Entre varios puntos, pueden aprenderse funciones de los ecosistemas, la importancia de diferenciar especies nativas de exóticas y sus beneficios para el ambiente en general.

Las reservas naturales en Buenos Aires. (Foto: Turismo Los Robles, Moreno).
Las reservas naturales en Buenos Aires. (Foto: Turismo Los Robles, Moreno).

Algunos beneficios y valores que aportan son:

  • Proteger las cuencas hidrográficas y los suelos.
  • Colaborar con la regulación del clima.
  • Proveer recursos y materias primas, alimentos y medicinas.
  • Contribuir al control biológico de plagas y enfermedades.
  • Brindar el marco ideal “in situ” para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental.
  • Permitir el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables que habilitan el desarrollo social y económico local y regional.
  • Proporcionar valores culturales, emocionales y espirituales obtenidos de las relaciones del ser humano con los ecosistemas.
  • Constituir escenarios de integración de la conservación de la biodiversidad con su uso sostenible.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El Parque Nacional Sierra de Las Quijadas está abierto para sus visitantes

Visita el Parque Nacional Sierra de Las Quijadas. Explora su belleza natural y disfruta de sus miradores espectaculares.

Noticias relacionadas