Cada año, el sargazo, una macroalga de tono marrón, invade las playas del Caribe, afectando destinos turísticos como Cancún, Playa del Carmen, Cozumel y Tulum, así como también costas de Florida, Estados Unidos.
Si bien es un proceso natural, su presencia puede cambiar drásticamente la experiencia de los turistas, generando problemas tanto estéticos como ambientales.
La batalla contra el sargazo en Playa del Carmen
La Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo informó que el personal de la Zona Federal Marítimo Terrestre (Zofemat) trabaja arduamente para mitigar su impacto.
Irving Lili Madrigal, titular de la Zofemat en Playa del Carmen, explicó que actualmente se atraviesa la fase más crítica de la temporada, en la cual los equipos recolectan entre 150 y 200 toneladas de sargazo al día, en jornadas que van desde las 6:00 hasta las 16:00 horas.
¿Por qué llega el sargazo al Caribe?
El sargazo flota en el Atlántico y es arrastrado por las corrientes marinas, desembocando en las costas caribeñas.
En 2025, su temporada comenzó en marzo, intensificándose en abril, justo antes de las vacaciones de Semana Santa.
Este fenómeno trae consigo:
- Mal olor, debido a la descomposición de las algas en la orilla.
- Impacto en la fauna marina, alterando el equilibrio del ecosistema.
- Afectación al turismo, reduciendo la afluencia de visitantes.
Según el Grupo de Estudio del Sargazo de la UNAM, su presencia suele aumentar entre mayo y agosto, alcanzando su pico máximo en estos meses.
Un problema creciente: récord de sargazo en 2025
Según la Red de Monitoreo Ambiental y Cambio Climático del Mar Caribe, liderada por Esteban Amaro, se espera que el arribo de sargazo en Quintana Roo crezca un 30% respecto a 2024, con alrededor de 23 a 25 millones de toneladas avanzando hacia el Caribe mexicano.
Además, el Laboratorio de Oceanografía Óptica de la Universidad del Sur de Florida registró un nuevo récord de sargazo en el Atlántico en abril, con un 40% más de algas que el máximo histórico de junio de 2022.
Las playas más afectadas en Quintana Roo
La Red de Monitoreo del Sargazo de Quintana Roo identificó zonas con concentración excesiva de algas, entre ellas:
- Toda la costa este de Cozumel (Punta Molas, Xhanan, El Castillo, Chen Río, San Martín y Punta Celarain).
- Playa Arco Maya, cerca de la Reserva de la Biósfera Sian Ka’an.
- Playa Punta Piedra y Xcacel-Xcacelito, cerca de Tulum.
- Playa El Recodo, en Playa del Carmen.
- Cancún Playa Coral, cerca del Aeropuerto Internacional de Cancún.
Cambio climático y el aumento del sargazo
Desde 2013, la cantidad de sargazo ha ido en aumento, impulsada por factores ambientales como:
- Mayor temperatura del agua, acelerando el crecimiento del alga.
- Exceso de nutrientes, que favorecen su reproducción.
- Cambios en las corrientes oceánicas, como la surada, que redistribuye las algas hacia el Caribe.
¿Cómo abordar esta crisis?
Expertos recomiendan planes integrales de manejo, combinando:
- Monitoreo y prevención, para detectar su avance.
- Retiro eficiente, evitando acumulaciones en las playas.
- Reutilización del sargazo, explorando usos industriales o agrícolas.
El desafío sigue siendo garantizar que el turismo y los ecosistemas puedan coexistir con este fenómeno, protegiendo el Caribe mexicano y sus playas icónicas.
Foto de portada: El País