Se anticipa la primavera en los Alpes, las plantas brotan cada vez antes por el deshielo anticipado

Más leídas

Las plantas de la cordillera alpina están comenzando a brotar seis días antes en promedio que hace 25 años, según un estudio publicado en Global Change Biology en relación al deshielo anticipado.

La investigación, liderada por Michael Zehnder del Institut für Schnee-und Lawinenforschung SLF, revela que el rápido aumento de temperatura está alterando el calendario de crecimiento de la vegetación.

“La temperatura ambiente tras la desaparición de la capa de nieve es casi dos grados Celsius más cálida que hace 25 años”, explica Zehnder en su estudio.

Este fenómeno reduce el tiempo entre el final del deshielo y el reverdecimiento de los prados, afectando la biodiversidad, la economía y la sociedad.

Impacto en la biodiversidad y la agricultura alpina

El adelanto en la llegada de la primavera tiene consecuencias importantes:

  • Algunas especies brotan antes, mientras que otras dependen de la duración del día y se retrasan.
  • Cambios en la composición de las comunidades vegetales, con especies adaptadas al calor desplazando a las sensibles a la luz.
  • Posible afectación en la agricultura alpina, que podría adelantarse en el futuro.

Según Zehnder, las zonas cercanas a la línea de árboles (2.000 metros de altitud) dependen de días cálidos para crecer, mientras que a mayor altura hay plantas que siguen su propio ciclo.

Monitoreo del deshielo anticipado mediante inteligencia artificial

Para analizar estos cambios, los investigadores utilizaron datos de 40 estaciones meteorológicas, equipadas con sensores ultrasónicos que:

  • Miden la profundidad de la nieve en invierno.
  • Detectan cuándo comienzan a crecer las plantas en verano, gracias a un modelo computacional de aprendizaje automático (ML).

Además, Zehnder realizó observaciones directas en el campo, recorriendo áreas entre 1.700 y 2.700 metros sobre el nivel del mar.

Un futuro de primaveras más tempranas

Los datos muestran que las zonas más altas de los Alpes reverdecerán antes, afectando la composición de los ecosistemas.

“El cambio climático está transformando los ecosistemas montañosos”, advierte Zehnder.

Con el deshielo anticipado y el aumento de temperaturas, las especies vegetales que responden al calor podrían desplazar a las que dependen de la duración del día, modificando la biodiversidad alpina en el futuro.

Últimas noticias

Recuperación de humedales: la iniciativa de educación y conservación en el sur del río Negro

Con el foco en la recuperación de humedales, se desarrolla una iniciativa en el sur del río Negro. La encabeza CURZAS

Noticias relacionadas