Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Más leídas

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del planeta en un corto plazo. Siete de ellas constituyen amenazas concretas en Argentina.

La investigadora de Conicet, Irene Schloss, fue la única argentina que participó en este ambicioso estudio que escaneó problemáticas emergentes capaces de transformar los ecosistemas y la biodiversidad a escala global. 

Los resultados de esta investigación, publicado como artículo científico en Trends in Ecology & Evolution, buscan anticipar desafíos ambientales para poder desarrollar soluciones a tiempo.

“El estudio se convierte en una alerta temprana que puede guiar la investigación, la formulación de políticas públicas y la acción concreta en distintos ámbitos”, sostuvo Schloss a la agencia CyTA-Leloir.

La pérdida de hielo marino en la Antártida puede traer consecuencias a las zonas costeras del Atlántico Sur.

Amenazas ambientales en corto plazo

A partir de este análisis global, la científica precisó cuáles son las siete situaciones emergentes que, de tomarse medidas, comprometerían seriamente la biodiversidad del territorio argentino.

Efectos combinados de la calidad y cantidad de agua.

Una situación que ya se comprueba en el río Paraná, o la disponibilidad hídrica en el Noroeste o Cuyo. Schloss, en diálogo con CyTA, dijo que este problema puede comprometer la seguridad alimentaria, la salud y el equilibrio ambiental del país. Por ello, considera que debe restaurarse “aquellos cuerpos de agua que ya estén degradados, en un contexto de manejo y gestión integrada de cuencas”.

Hielo marino en la Antártida

En los últimos años el hielo marino en la Antártida alcanzó mínimos históricos. La científica indica que este retroceso afecta al ecosistema del Atlántico Sur y a especies como el krill, focas y ballenas. También puede acelerar el deshielo de glaciares terrestres y contribuir al aumento del nivel del mar “con consecuencias para las zonas costeras del país”.

Contaminación por PFAS y técnicas emergentes de remediación

Los PFAS son sustancias artificiales, usadas en productos domésticos e industriales, que se han detectado en fuentes de agua de centros urbanos. Representan un riesgo para la salud humana y la biodiversidad ya que pueden acumularse en el cuerpo. “Se debe establecer límites de concentración y promover tecnologías de remediación en sitios críticos para evitar problemas sanitarios”, dijo Schloss.

Impactos antropogénicos en reservorios de carbono de lecho marino

Actividades como la pesca de arrastre, la explotación petrolera o la minería submarina pueden causar la liberación de carbono que aumenta el efecto invernadero. Ello provocaría la destrucción de hábitats de los fondos del Mar argentino. La investigadora refiere que deben establecerse áreas naturales protegidas efectivas, regular las prácticas extractivas e impulsar la investigación científica.

La aplicación desregulada de ingeniería genética en el agronegocio podría ser perjudicial para la biodiversidad en Argentina. Foto: Qué Digital.

Amenazas en mediano plazo

Macroalgas como fuente de tierras raras

Las costas patagónicas albergan abundantes poblaciones de macroalgas que pueden acumular en sus tejidos elementos químicos o “tierras raras”, esenciales para el desarrollo biotecnológico. Schloss advierte que antes de una explotación masiva se debe garantizar que no se comprometan las funciones de estos ecosistemas como la captura de carbono y el hábitat para la biodiversidad marina.

Genética sintética dirigida en plantas

Dado que Argentina es un país agroexportador, la científica considera que la implementación desregulada de ingeniería genética en especies vegetales (para mejorar la resistencia a plagas o enfermedades) podría causar desequilibrios ecológicos. “Podría afectar tanto los cultivos comerciales, como la biodiversidad local. Es crucial que se establezcan marcos regulatorios rigurosos”, indicó.

Imitación de tricomas como alternativa a pesticidas

La búsqueda de recrear artificialmente los tricomas, pequeñas estructuras que cubren las plantas y actúan como repelentes naturales, podría tener consecuencias negativas para el ambiente. Schloss precisa que antes de implementarlos es necesario estudiar su impacto en los ecosistemas y la eficacia que puedan tener a gran escala.

Últimas noticias

Hidrógeno solar ecológico: investigadores surcoreanos realizaron un avance revolucionario

Descubre cómo el hidrógeno solar puede transformar la energía limpia con tecnología innovadora y nanoclústeres cuánticos.

Noticias relacionadas