Socotra en peligro: El árbol de sangre de dragón, una joya ecológica amenazada por el clima y el abandono

Más leídas

En las alturas azotadas por el viento de la isla de Socotra, en Yemen, una joven sujeta con delicadeza un retoño minúsculo. Sena Keybani protege con alambre y madera lo que podría ser uno de los últimos ejemplares jóvenes del árbol de sangre de dragón, una especie tan antigua como emblemática, que hoy lucha por sobrevivir.

Estos árboles de copa ancha y savia roja, únicos en el mundo, son vitales para el ecosistema de Socotra. No sólo capturan agua del aire árido, sino que sustentan un frágil equilibrio ecológico y económico. Sus formas surrealistas hicieron de la isla un imán para el ecoturismo.

Pero su supervivencia está en jaque. Ciclones más intensos, causados por el cambio climático, arrancan árboles centenarios de raíz. Al mismo tiempo, cabras invasoras devoran los retoños antes de que puedan desarrollarse. La regeneración natural está prácticamente paralizada.

A esto se suma la inestabilidad política de Yemen, una guerra que dejó al país sin recursos para proteger su mayor tesoro ecológico. Socotra, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, se mantiene gracias a iniciativas comunitarias, con viveros rudimentarios gestionados por familias como la de Sena.

Árbol sangre de dragón. Foto: Wikipedia.
Árbol sangre de dragón. Foto: Wikipedia.

Una selva prehistórica al borde de la desaparición

Socotra alberga más de 800 especies únicas de plantas, muchas de ellas exclusivas de la isla. Los visitantes llegan en busca de paisajes de otro mundo, como los bosques de sangre de dragón, que solo sobreviven en áreas remotas o protegidas. Sin estos árboles, desaparece no solo un símbolo, sino también el turismo que sustenta a cientos de familias locales.

Las proyecciones científicas son sombrías: si no se actúa, estos árboles milenarios podrían extinguirse en unos siglos. “Cuando desaparecen, se pierde todo el ecosistema”, advierte el biólogo Kay Van Damme, que estudia la isla desde 1999.

En 2015 y 2018, ciclones sin precedentes arrasaron miles de ejemplares, muchos con más de 500 años de antigüedad. Las tormentas más intensas son una consecuencia directa de la crisis climática, según la NOAA, y seguirán aumentando si las emisiones no se reducen.

La lenta tasa de crecimiento del árbol (apenas unos centímetros por año) hace imposible una recuperación rápida. Sin viveros seguros, los jóvenes no sobreviven. Y sin árboles jóvenes, el bosque envejece y muere.

Salvar Socotra es salvar un legado de la Tierra

Con el conflicto armado en Yemen, las autoridades tienen otras prioridades. El medioambiente, como señala un analista, es un “lujo inalcanzable” para un gobierno que apenas garantiza servicios básicos.

La conservación queda entonces en manos de los socotrans, que hacen lo que pueden con recursos mínimos. Los viveros improvisados se desmoronan en pocos años. Reforzarlos con materiales duraderos sería una solución simple pero eficaz.

Salvar al árbol de sangre de dragón es mucho más que preservar una rareza botánica: es proteger un ecosistema entero, una cultura local, y una ventana única a la biodiversidad de nuestro planeta. Y en esta carrera contra el tiempo, cualquier apoyo puede marcar la diferencia.

El árbol de sangre de dragón es una especie endémica de la isla de Socotra. Foto: Wikipedia.
El árbol de sangre de dragón es una especie endémica de la isla de Socotra. Foto: Wikipedia.

El enigmático árbol de sangre de dragón

El árbol de sangre de dragón (Dracaena cinnabari) es una especie endémica de esta isla. Su forma distintiva, con copa de paraguas, y su savia roja lo convierten en un símbolo tanto ecológico como cultural.

Su savia, conocida como “sangre de dragón”, fue valorada durante siglos por sus propiedades medicinales, tintóreas e incluso místicas. Este líquido rojo intenso brota cuando el árbol se corta o se daña.

Además de su valor cultural, el árbol cumple un rol crucial en el ecosistema socotrano. Su copa recoge la humedad del aire y la dirige hacia el suelo, ayudando a mantener el agua en un entorno árido.

Sin embargo, el cambio climático, el pastoreo excesivo y los ciclones amenazan su supervivencia. Su lento crecimiento y escasa regeneración hacen que los esfuerzos de conservación sean urgentes y esenciales para preservar esta joya natural.

Últimas noticias

Asia lanza al mar el futuro dando inicio a una nueva era marítima de barcos con hidrógeno verde

El transporte naval ya tiene un rumbo claro hacia la sostenibilidad con la implementación de barcos impulsados por hidrógeno verde.

Noticias relacionadas