No cabe duda que los residuos arrojados a basurales y rellenos sanitarios son uno de los problemas ambientales más preocupantes de los últimos tiempos, tanto por la cantidad de basura generada por día, como también por la contaminación del suelo, agua y aire que producen. En este sentido, la provincia de Misiones decidió llevar adelante una iniciativa que propone convertir un problema global en soluciones locales. Esto es lo que sucede con Eldorado y su modelo circular.
A fines de 2023, esta localidad enfrentaba un serio problema de gestión de residuos, ya que se generaban más de 15 toneladas de residuos sólidos domiciliarios al año, los cuales terminaban en el relleno sanitario.
Ante esta situación, la Secretaría de Ambiente de la provincia decidió diseñar una gestión integral de residuos con el objetivo de transformar los residuos en recursos que garanticen un futuro más sostenible.
Para el 2024, el Plan de Gestión de Residuos Sólidos y Economía Circular se puso en marcha. El objetivo de este plan consiste en enfocarse en las corrientes de residuos generados en la ciudad teniendo en cuenta tres pilares fundamentales: reducción, valorización y tratamiento.

¿En qué consiste cada uno de estos pilares de Eldorado?
El primer pilar, el de la reducción, consiste en generar mayor conciencia en cuanto a la producción de residuos en la comunidad, comenzando por las escuelas. Para esto, llevaron adelante el concurso local “Reciclando en las Escuelas”, donde 12 instituciones secundarias reunieron un total de 8.925 kilos de materiales reciclados, como plásticos, metales, cartón y papel, entre otros.
Luego se encuentra el segundo pilar: la recolección diferenciada y la valorización de los residuos. Con el fin de lograr este punto, la secretaría inauguró diferentes Ecopuntos en la ciudad. Estos lugares son espacios estratégicos para la entrega voluntaria de materiales reciclables. Tal fue la importancia y el éxito de estos espacios que solo uno de ellos recolectó cerca de 9 mil kilos de plástico, metal, papel, vidrio, textiles, cartón y tetra brik.
Por último, la disposición final responsable. Este paso se lleva adelante gracias al programa de ordenamiento y saneamiento para dirigir y controlar la recepción de residuos no domiciliarios, como la chatarra, escombros y neumáticos fuera de uso en un área operativa que se redujo de 12 hectáreas iniciales a menos de una hectárea. Este proceso se realiza bajo un estricto control, el cual permitió recuperar cerca de 62 mil kilos de materiales valorizables, a cargo de recuperadores informales.

¿Cómo gestionar los residuos sólidos desde casa?
Para gestionar los residuos sólidos en casa de forma eficiente, se recomienda separar los residuos en orgánicos (restos de comida, etc.), reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio, etc.) y residuos no reciclables. Es importante limpiar y secar los reciclables antes de almacenarlos para evitar malos olores y contaminaciones. Además, se pueden implementar prácticas como el compostaje para los orgánicos y la reutilización de objetos para reducir la cantidad de basura.
Pasos para la gestión de residuos sólidos en casa:
- Separación: Identificar los diferentes tipos de residuos que generas: orgánicos, reciclables (papel, cartón, plástico, vidrio, metales) y no reciclables, usar recipientes separados o diferentes bolsas para cada tipo de residuo y limpiar y secar los materiales reciclables antes de almacenarlos.
- Reducción y Reutilización: Considerar la posibilidad de reutilizar objetos en lugar de desecharlos, como envases de plástico, ropa o muebles, reducir el consumo de productos desechables y opta por alternativas reutilizables o recargables, como también comprar a granel y evita productos con exceso de embalaje.
- Reciclaje: Llevar los reciclables a los puntos de reciclaje o a los contenedores correspondientes. Si no se tiene acceso a puntos de reciclaje, buscar programas de recolección local o empresas que se dediquen a la recolección de residuos.
- Compostaje: Si tienes espacio para un jardín o un huerto, puedes compostar los residuos orgánicos para obtener abono natural. Si no hay espacio, se puede buscar programas de compostaje comunitario o huertos comunitarios que acepten donaciones de residuos orgánicos.
- Residuos no reciclables: Depositar los residuos no reciclables en los contenedores correspondientes, siguiendo las indicaciones de tu localidad. Es importante tener en cuenta que algunos residuos especiales o voluminosos pueden requerir un tratamiento o disposición final diferente, por lo que es importante informarse con tu municipio.
Dentro de los beneficios de una buena gestión de residuos sólidos se encuentran la reducción de la contaminación ambiental, preservación de los recursos naturales, ahorro de energía y agua y la creación de un ambiente más limpio y saludable.
Fuente: Primera Edición.