Una sentencia histórica en Ecuador devuelve a los siekopai la propiedad de su tierra ancestral

Más leídas

Los siekopai podrán por fin regresar a su “tierra ancestral”, a Pë’këya, una tierra en Ecuador, en la frontera con Perú, donde este pueblo amazónico vivió durante siglos hasta que fue expulsado en 1941 por la guerra entre los dos países. Según una sentencia emitida el pasado viernes, el Estado ecuatoriano les concede la titularidad de un pedazo de esta selva, un total de 42.360 hectáreas, también conocida como Lagartococha.

La decisión judicial, tomada en segunda instancia —la primera les reconoció solo la cesión del espacio—, es “histórica” porque Ecuador reconoce por primera vez a los pobladores originarios el derecho a la “posesión de un territorio declarado área protegida”, lo que puede servir de precedente a otras comunidades indígenas que intentan recuperar el control de su tierra, explica en conversación telefónica con el diario El País Justino Piaguage, jefe de la Nación Siekopai.

La Constitución de Ecuador de 2008 reconoce el derecho de “las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas a mantener la posesión de las tierras y territorios ancestrales y obtener su adjudicación gratuita”. Pero había una excepción: los espacios incluidos en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, para los que la normativa contemplaba la cesión, pero no la propiedad. En 2017, la aprobación de la Ley Orgánica de Tierras Rurales y Territorios Ancestrales abrió la puerta a que los espacios protegidos también regresaran a manos de sus dueños originales, algo que acaba de ocurrir con la devolución de Pë’këya a los siekopai, una comunidad de unas 720 personas en Ecuador —más de 1.000, con los miembros que viven en Perú—. El tribunal obliga, además, al Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador a pedir disculpas públicas a los siekopai, en una ceremonia que se organizará en su territorio, porque con “sus acciones y omisiones incumplió sus obligaciones de garantía de los derechos de la Nación Siekopai”.

La recuperación de Lagartococha era la “clave”, según Piaguage, para evitar la desaparición de un pueblo que lleva más de 80 años batallando por regresar a casa y que estaba abocado a la “desaparición”. “Este pedazo de tierra es el que nos va a permitir seguir existiendo como pueblo milenario, como un pueblo que hemos demostrado que somos amazónicos, con una cultura diferente, una sabiduría diferente y una lengua diferente, el paikoka”, explica el jefe de los siekopai.

La conexión de este pueblo con su tierra y su pasado es intrínseca a su esencia y a su razón de ser. “Muchos creen que queremos volver por bonito, no es así. Ahí estuvo mi abuelo, tomando yagé [ayahuasca], ahí está el ombligo de mis abuelos, por eso seguimos sintiendo y queremos regresar. No es un problema de tierras, es un tema de espíritu, de no sufrir más”, afirmó Maruja Payaguage ante los tres jueces de la Corte Provincial de Justicia de Sucumbíos (Ecuador) que han tenido que dirimir si otorgaban a los siekopai la propiedad de Lagartococha, según recoge la sentencia que este lunes Piaguage ha compartido en una asamblea con su pueblo.

El texto reconoce en varios puntos este sufrimiento que menciona Payaguage y que experimentaron otros “abuelos siekopai”, por no poder retornar con garantías a su territorio. “Cesario Piaguage Payaguage, a sus 112 años, deseaba poder morir allá, poder cumplir con su ciclo ritual. Como él, se manifestó que otros muchos abuelos fallecieron sin poder estar en paz espiritualmente”, señala el documento. “Cesario murió el pasado 5 de abril sin ver cumplido su sueño”, recuerda Piaguage.

La Corte ecuatoriana pone también en valor, a la hora de restituir su tierra a los siekopai, el testimonio de “niños, adolescentes y mujeres respecto de cómo el conocimiento sobre el nombre, ubicación y uso de plantas, prácticas de pesca o cacería, orfebrería e incluso prácticas rituales relativas al paso a la adultez, la gestación o la crianza y la explicación de su origen como nación solo es posible conocerlas y vivenciarlas en la zona de Pë’këya”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Últimas noticias

Viviendo al filo del peligro: casas construidas en laderas riesgosas en Bolivia

Descubre la historia de un comerciante aimara que vive entre las ruinas de casas construidas en una ladera de La Paz.

Noticias relacionadas