Unificación de mediciones ambientales: la apuesta de la ONU para evaluar el impacto del uso de leña y carbón vegetal

Más leídas

La Convención Marco del Cambio Climático ha impulsado una recomendación para estandarizar la medición de impactos ambientales derivados del uso de leña y carbón vegetal, con el objetivo de unificar los cálculos y evitar distorsiones en los mercados de carbono.

El modelo elegido es el MoFuSS, una herramienta desarrollada por científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), capaz de simular el impacto de la extracción y cosecha de madera en cualquier parte del mundo.

Uso de biomasa y sus consecuencias ambientales

Se estima que un tercio de la población mundial depende de:

  • Leña y carbón vegetal para cocinar.
  • Kerosene en menor medida.

Sin embargo, su uso genera:

  • Deforestación y emisión de gases de efecto invernadero.
  • Riesgos para la salud en zonas rurales y urbano-marginales.

Un cambio necesario en el cálculo de impacto del uso de la leña

Hasta ahora, los proyectos de estufas eficientes han utilizado herramientas tecnológicas diversas para medir el impacto ambiental. Esto ha dificultado la obtención de datos precisos y ha generado distorsiones en el mercado de bonos de carbono.

Según Adrián Ghilardi, líder del equipo creador de MoFuSS, la ONU busca eliminar métodos alternativos y adoptar un único indicador hasta diciembre de 2030, cuando su eficacia será evaluada.

Funcionamiento del MoFuSS

El sistema permite modelar:

  • La dinámica del paisaje frente a la extracción de leña.
  • Cómo las comunidades cosechan y procesan el carbón vegetal.
  • El impacto del uso del suelo más allá de la biomasa, incluyendo expansión agrícola y urbana.

Antes de ser aprobado, el modelo fue probado en Honduras, Haití y países de América Latina y África, demostrando su efectividad en la cuantificación de leña no renovable.

Impacto en los mercados de carbono

La implementación de MoFuSS tendrá consecuencias directas en la comercialización de bonos de carbono, afectando especialmente a:

  • Proyectos fraudulentos, que sobreestiman reducciones de emisiones.
  • Empresas que inflan el ahorro energético para obtener mayores compensaciones.

Según Ghilardi, algunas entidades pasarán de cobrar 100 veces menos debido a que los cálculos serán más precisos y transparentes.

Un paso hacia la transparencia ambiental

La cofundadora de Calyx Global, Donna Lee, sostiene que la unificación de mediciones:

  • Favorecerá la estabilidad y previsibilidad en el mercado.
  • Permitirá una mejor evaluación de créditos de carbono.
  • Reducirá el sesgo en los datos al utilizar un sistema de código abierto.

MoFuSS no solo mejorará la cuantificación de emisiones, sino que garantizará mayor rigor en la conservación forestal, permitiendo a los mercados de carbono funcionar de manera más justa y efectiva.

Por: Daniela López/ SciDev.Net

Últimas noticias

El tortugo Jorge y su travesía por el Atlántico: cómo seguirá el rastreo satelital

Los científicos continúan rastreando el recorrido del tortugo Jorge por el océano Atlántico. Ahora está en Brasil

Noticias relacionadas