Site icon Noticias Ambientales

Conferencia de biodiversidad: una carta abierta a los periodistas

Conferencia de Biodiversidad

Conferencia de Biodiversidad

Por Oscar Soria y Aleksandar Rankovic

Colombia, una de las naciones con mayor biodiversidad de la Tierra, se prepara en las próximas horas para recibir a más de 14 mil delegados de todo el mundo para hacer seguimiento a los acuerdos emanados en la conferencia de biodiversidad de Montreal, entre otros aspectos relacionados al Convenio de Diversidad Biológica. La 16ta conferencia de las partes (COP), que se celebra en Cali, será un punto de inflexión en la política global ambiental, y sus resultados determinarán si la comunidad internacional se encuentra realmente preparada para abordar la crisis ecológica mundial y si tendremos éxito en detener la extinción de especies.

Al estar en Colombia, es casi inevitable pensar en Gabriel García Márquez, uno de los periodistas y escritores más célebres de nuestros tiempos. Fue justamente “Gabo” quien dijo una vez: “Frente a la opresión, el saqueo y el abandono, nuestra respuesta es la vida”. Es por ello que desde nuestro colectivo, la Iniciativa Common, publicamos este dossier para los periodistas que cubrirán esta conferencia, en una humilde invitación a cubrir aquellas historias que están marginadas de los relatos hegemónicos de la COP16. Es, desde la portada, un homenaje a Gabo, y su forma de ejercer y mirar el periodismo.

Mientras se preparan para la COP de Cali, muchos se preguntarán: ¿cuál es la verdadera historia? ¿Cómo aportar algo distinto a la habitual nota sobre la división Norte-Sur en las negociaciones? ¿En qué habrá que fijarse? ¿Cómo producir una nota en la que la gente pueda entender un proceso que se ha vuelto excesivamente técnico?

Lo que es seguro es que no todo lo que suceda en la COP serán historias emocionantes y brillantes, y sin embargo valdrá la pena contarlas. Como expertos que venimos siguiendo este proceso desde hace más de una década, no cabe duda de que desde la adopción del Marco Global para la conferencia de Biodiversidad en Montreal se ha ido gestando una historia, la de cien semanas de decepciones y promesas incumplidas por parte de los dirigentes políticos, especialmente de aquellos que pretendían ser “campeones” en el camino hacia la pasada conferencia de Montreal. De allí, vimos cien semanas marcadas por una profunda ingratitud de las élites políticas y económicas hacia quienes nunca se rindieron, arriesgando sus vidas sobre el terreno para detener el saqueo de sus tierras, enfrentándose a sus jefes en las empresas o trabajando largas horas en sus administraciones con escasos (y a veces decrecientes) recursos financieros y humanos.

Cali será el lugar en el que la comunidad internacional se enfrentará a la dura verdad, en el que se comprobarán las promesas hechas en el Marco Mundial para la Biodiversidad de Kunming-Montreal (MGB-KM), hace 100 semanas. Como primeros redactores de la historia, serán ustedes quienes planteen la cuestión de si las naciones ricas acabarán por cumplir la promesa de financiación del marco. En cuanto a hoy, la COP16 puede ser un momento de progreso sin precedentes, o puede ser otra oportunidad perdida.

Esta no es una conferencia más: es la historia de un punto de inflexión crítico en el que las decisiones que se tomen en Cali determinarán la supervivencia de los ecosistemas, el respeto de los derechos de los pueblos Indígenas y de las comunidades locales, y los medios de subsistencia de millones de personas. Lo que está en juego es inmenso, y la urgencia es palpable. La supervivencia de las personas y del planeta dependerá de ello. En esta COP no se trata de fijar objetivos: se trata de acciones reales y tangibles.

Los gobiernos deben comprometerse a aumentar los flujos financieros, cumplir las promesas y garantizar que la financiación de la biodiversidad llegue a quienes están en primera línea. Nada de esto está ocurriendo ahora, y esa es una historia que vale la pena contar. El mundo necesita oír hablar de ella, del papel clave de los pueblos Indígenas, las comunidades locales, los jóvenes y las mujeres, y de lo mucho que está en juego en esta crisis de la biodiversidad. Al fin y al cabo, esta COP, que se celebra en el mes de Octubre, trata de la colonización. Contar esa historia desde América Latina es una oportunidad única en la vida.

Al escribir Cien años de soledad, García Márquez quiso reivindicar y preservar la cultura y la historia colectivas de la región, a menudo marginadas y olvidadas. Macondo, el pueblo ficticio que creó en la novela, es un escenario simbólico donde las historias y verdades de los que no tienen voz -los típicamente excluidos de las narrativas oficiales- salen a la luz antes de desvanecerse.

Que Gabo nos inspire a todos y todas a desafiar también las “historias oficiales” dominantes que se contarán en la Conferencia de Biodiversidad, donde los gobiernos, las empresas y algunas ONG hegemónicas, tratarán de ignorar o encubrir realidades difíciles y dolorosas. Mientras se acerca el tiempo de descuento hacia la COP, esperamos sinceramente que sigan los pasos de Gabo para revelar estas narrativas ocultas y romper la soledad impuesta que mantiene a los pueblos Indígenas y a las comunidades y grupos marginados fuera del escenario mundial que merecen, dando voz a sus verdaderas fortalezas, su historia y cultura.

Gabo tenía opiniones muy firmes sobre el periodismo: para él, el “mejor oficio del mundo” significa tomar partido por los oprimidos. No había espacio para ser “objetivo”, sino para abrazar la humanidad de los sujetos históricos en la lucha contra la opresión, en la que los periodistas “responden con la vida”. Al estar en su país de nacimiento, esta es la oportunidad de preguntarse: cómo responder a las fuerzas de opresión que nos empujan a todos a la extinción… y cómo, y si se va a responder “con vida”.

La COP16 es en sí misma un “momento Macondo“. Un momento de las duras verdades. Mientras la comunidad periodística se prepara para la cobertura de la conferencia de biodiversidad, aquí va nuestro humilde pedido: alejense del laberinto de la jerga diplomática y encuentren la verdad de este momento entre las voces marginadas, aquellas que hacen la historia humana y real.

Oscar Soria y Aleksandar Rankovic son los fundadores y directores de la Iniciativa Common, un think tank especializado en la política ambiental internacional y su interrelación con la economía global.

 

Exit mobile version