Inicio Blog Página 2

Chaco: autorizan el desmonte de más de un millón de hectáreas de bosque

0
Organizaciones sociales advierten que permitirá el desmonte de más de un millón de hectáreas y adelantaron que llevarán el tema a la Justicia.
Mientras en el Congreso Nacional se debatía y preparaba la aprobación de la Ley de Bases del presidente Javier Milei, en la Legislatura Chaqueña también tenía lugar una votación que es rechazada por una parte importante de la sociedad y puede traducirse en una fuerte violación de derechos. En plena madrugada se votó la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos (OTBN).
“Hemos aprobado con satisfacción el ordenamiento de nuestros bosques nativos, muy a pesar de los intereses supranacionales. Este ordenamiento permitirá llevar adelante proyectos agroindustriales de manera ordenada y controlada por el Estado, hasta ahora era más fácil desmontar y pagar la multa, el monte estaba librado a su suerte”, celebró el diputado provincial Samuel Vargas, del Interbloque de Juntos por el Cambio, según consignó el portal Diario Chaco.
Sin embargo, las críticas sobre este nuevo ordenamiento ya habían sido advertidas antes de la votación por organizaciones ambientalistas locales como Somos Monte Chaco y por ONG como Vida Silvestre y Greenpeace, que denunciará “en la Corte Suprema la ilegalidad del nuevo OTBN”.

De madrugada

“Lo hicieron a escondidas de la ciudadanía. Muy pocas veces se ha sesionado a la noche y justamente terminaron de votar a las 2:40 de la madrugada, cuando la mayoría de los chaqueños ya dormían”, cuestionó Débora Páez, de Somos Monte. “Lo irónico y hasta vergonzoso es que parecía una pelea de niños tirándose chicanas unos a otros mientras discutían el futuro de muchos de nosotros”, lamentó en diálogo con Tiempo.
“Con lo que se votó anoche se viola el principio de no regresividad ambiental presente desde la ley general de ambiente. También es violatorio en cuanto a los procedimientos, ya que no se realizaron los procesos participativos y técnicos que establecen la ley y el Consejo Federal de Ambiente. Es violatorio en el contenido de la norma, ya que no cumple con el requisito de no regresividad ambiental. Es violatorio de leyes internacionales”, enumeró la ambientalista.
En el mismo sentido, Greenpeace anunció que denunciará ante el máximo tribunal la “ilegalidad” de la nueva ley de Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos. “A las 2.40 de la madrugada, y de espaldas al pueblo, la legislatura de Chaco votó una ley que reduce la protección de sus bosques y permitirá el avance de las topadoras sobre territorios de campesinos e indígenas, y de especies en peligro de extinción como el yaguareté. Llevaremos la denuncia a la Corte Suprema de Justicia de la Nación”, alertó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace.
“A medida de las tanineras y el agronegocio. Vamos a acompañar las acciones judiciales”, anticipó el abogado ambientalista Enrique Viale.
Según datos oficiales, desde la sanción de la Ley Nacional de Bosques hasta fines de 2022 en Chaco se desmontaron 485.162 hectáreas. El monitoreo satelital de Greenpeace detectó la deforestación de 57.343 hectáreas sólo en 2023. “Es importante destacar la ilegalidad de la totalidad de las hectáreas desmontadas durante 2021, 2022, 2023 y lo que va de 2024, ya que los desmontes se encuentran suspendidos por la justicia provincial, desde el 16 de octubre de 2020, ante la falta de actualización de su Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos”, señaló esa entidad.
La organización advirtió que el nuevo Ordenamiento Territorial de Bosques Nativos de Chaco “se realizó sin participación indígena y permitirá el desmonte legal de más de un millón de hectáreas”.

Regresividad

Vida Silvestre también se pronunció contra el nuevo OTBN, porque implica “graves retrocesos e incumplimiento de la normativa nacional e internacional”.
“La norma dispone un mapa regresivo y no progresivo, yendo contra principios reconocidos por el Acuerdo de Escazú, de la Ley General del Ambiente, de la Ley de Bosques Nativos y de la normativa específica del Consejo Federal de Medioambiente (COFEMA). Por ejemplo, es alarmante que se proponga pasar a Categoría III-Verde polígonos lindantes al Parque Nacional Copo y a la Reserva Provincial la Pirámide, y cercanos al Parque Natural Provincial Loro Hablador, zonas que en el OTBN anterior están en Categoría II-Amarillo, una categoría más restrictiva. Esto implica una regresividad y no progresividad porque estas áreas, con esta nueva ley, pasan a tener menor protección, situación que se agrava teniendo en cuenta que estos polígonos rodean áreas protegidas y constituyen parte de la zona de amortiguamiento de estas áreas, impactando negativamente su integridad, conectividad y permanencia”.
También cuestionaron que se cree una Mesa de Revisión y Actualización del OTBN para revisar ese ordenamiento de forma anual, “violando la Ley 26.331 y su decreto reglamentario 91/2009 donde se establece que la actualización debe ser realizada cada 5 años. Si se da continuidad a la política ratificada con la sanción de esta ley, esto sería someter a los bosques a una revisión anual de su nivel de protección, quitando además la posibilidad de planificación a mediano plazo que la gestión forestal necesita”.
“Es de altísima gravedad aprobar un mapa que no fue validado en el marco de un proceso participativo como corresponde, mientras que se desconocen los insumos técnicos que generaron el mapa aprobado. Asimismo, nos preocupa el tratamiento irregular y exprés que se le dio al tema por parte de la legislatura chaqueña”, dijo Fernando Miñarro, director de Conservación de la Fundación Vida Silvestre Argentina.
“El mapa propuesto en el proyecto 423/2024 y que fuera sancionado el 30 de abril, cambia de categoría de protección sectores de la provincia, habilitando deforestación donde antes no estaba permitido, rompiendo con el criterio de no regresión. Por ejemplo, el sector oeste de la provincia ahora incrementa el verde, dando lugar a futuros desmontes», planteó Miñarro.
Y acotó: «En definitiva, esta presentación lo único que está haciendo es poner en riesgo los escasos bosques nativos que quedan en Argentina, en una de las provincias que registra las mayores tasas de deforestación legal e ilegal.
Esta actitud de los legisladores compromete fuertemente la potencialidad del país de posicionarse ante mercados internacionales que hoy exigen la tipificación del país, según su riesgo de deforestación”.
Vida Silvestre anticipó que pedirá a la Autoridad Nacional de Aplicación que la actualización del Ordenamiento Territorial de los Bosques Nativos no reciba la acreditación correspondiente, “por no cumplir con los Presupuestos Mínimos, establecidos por la Ley de Bosques (26.331). Por otro lado, se suma la solicitud al gobernador de la provincia de Chaco Leandro Zdero el veto de dicha ley, que en caso de ser promulgada, será pasible se afrontar reclamos ante las justicia en la jurisdicción correspondiente”.

Encuentran fósiles de tortuga gigante en los Andes colombianos

0

Paleontólogos han descubierto fósiles de una especie gigante de tortuga en los Andes de Colombia, que han sido datados en 57 millones de años.

El hallazgo permite conocer mejor la conectividad de los ambientes acuáticos del norte de Suramérica durante una parte del tiempo geológico conocido como el Paleoceno y Eoceno, hace entre 66 y 23 millones de años, según los científicos.

Los nuevos fósiles descubiertos en el municipio de Socha, Boyacá, corresponden a tortugas gigantes de cerca de 1,5 metros de largo de una especie conocida como Puentemys mushaisaensis, que anteriormente solo se había encontrado en las rocas de la Mina de Carbón el Cerrejón.

Este descubrimiento amplía hacia el sur, a cientos de kilómetros del Mar Caribe, la ocurrencia biogeográfica de esta tortuga extinta e indica una composición idéntica de ambas paleofaunas (Cerrejón y Socha), incluida P. mushaisaensis y otros vertebrados actualmente en estudio, respaldando la existencia, durante el Paleoceno-Eoceno, de un ecosistema más amplio, sin grandes barreras geográficas con conectividad entre regiones costeras y continentales más internas en el norte de Sudamérica.

Esto creó un corredor faunístico que no solo facilitó la migración de estos vertebrados, sino que también, junto con condiciones más cálidas, respaldó el desarrollo de una herpetofauna de gran tamaño, asegura en un comunicado el profesor de la Universidad del Rosario Edwin Cadena, quien lideró esta investigación.

El estudio de los nuevos fósiles de la tortuga Puentemys mushaisaensis ha sido publicado por la revista de la Asociación Paleontológica Argentina PeAPA y fue el resultado de trabajo conjunto entre uno de los líderes de la comunidad de Socha, el pintor Byron Benítez, quien ha encontrado la mayoría de los fósiles en esta zona, y paleontólogos y geólogos de Colombia y Estados Unidos.

Este hallazgo se suma a varios recientes hechos por paleontólogos en el Departamento de Boyacá y lo convierten en una de las zonas del país de gran importancia para el desarrollo de planes de protección y manejo del patrimonio paleontológico, que les permita tener reconocimiento mundial y, a su vez, potenciar el turismo científico en Colombia.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

La curiosidad animal promueve la biodiversidad

0

Los investigadores sospechan desde hace tiempo que la curiosidad de los animales también actúa como motor de la formación de nuevas especies y, por tanto, de la biodiversidad.

Ahora, un equipo de investigación dirigido por el profesor Walter Salzburger de la Universidad de Basilea ha utilizado el ejemplo de los peces cíclidos extremadamente diversos del lago Tanganica, en África, para investigar el papel de las diferencias de comportamiento en la adaptación a diferentes nichos ecológicos.

Durante un total de nueve meses, la primera autora, la Dra. Carolin Sommer-Trembo, registró el “comportamiento exploratorio” de 57 especies diferentes de cíclidos en la costa sur del lago Tanganica en Zambia. Para ello, el zoólogo grabó en vídeo cómo se comportaban los aproximadamente 700 cíclidos capturados en el lago en un nuevo entorno en forma de grandes estanques experimentales. Luego liberó a los animales a la naturaleza.

De vuelta en Basilea, Sommer-Trembo utilizó estos vídeos para determinar qué áreas del estanque experimental exploró cada pez en un período de 15 minutos. “En general, se observaron grandes diferencias en el comportamiento exploratorio entre las especies de cíclidos, y estas diferencias también se confirmaron en condiciones de laboratorio”, afirma el biólogo evolutivo en un comunicado.

La curiosidad animal y la biodiversidad

Los análisis detallados de los datos revelaron una fuerte correlación entre el comportamiento exploratorio y el hábitat (y la forma del cuerpo) de las respectivas especies de cíclidos. Por ejemplo, las especies que viven cerca de las costas, con forma de cuerpo voluminoso, son más curiosas que las especies alargadas que viven en aguas abiertas. “Esto vuelve a poner la atención en el comportamiento animal como fuerza impulsora detrás de procesos evolutivos clave”, dice Sommer-Trembo.

Para investigar la base genética de las diferencias de comportamiento observadas en los cíclidos, el equipo de investigación trabajó junto con el Dr. Milan Malinsky de la Universidad de Berna para desarrollar un nuevo método para analizar los genomas existentes que les permitió comparar datos entre diferentes especies.

Utilizando su nuevo método, los investigadores identificaron una variante genética en el genoma de los cíclidos que mostraba una correlación casi perfecta con el comportamiento exploratorio: las especies con una “T” en esta posición específica en el ADN son curiosas, mientras que las especies con una “C” son menos exploratorias.

Cuando los investigadores utilizaron las “tijeras genéticas” CRISPR-Cas9 para inducir mutaciones específicas en la región correspondiente del genoma, el comportamiento exploratorio de los peces cambió y se volvieron más curiosos. Además, el equipo pudo utilizar inteligencia artificial e información sobre la variante genética, la estructura corporal y el hábitat para predecir el comportamiento exploratorio de especies de cíclidos que, inicialmente, no habían sido examinadas en cuanto a su comportamiento exploratorio.

La variante genética identificada por los investigadores se encuentra muy cerca del gen cacng5b, que muestra actividad en el cerebro. Esta es la versión ‘piscícola’ de un gen que también se encuentra en otros vertebrados. Por ejemplo, la variante humana está asociada con enfermedades psiquiátricas como la esquizofrenia y los trastornos bipolares, que a su vez pueden estar correlacionadas con trastornos de la personalidad.

“Estamos interesados en cómo los rasgos de personalidad pueden afectar los mecanismos de la biodiversidad en el reino animal“, dice Sommer-Trembo. “Pero quién sabe: en última instancia, también podríamos aprender algo sobre los fundamentos de nuestra propia personalidad”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

El poder de las flores para atraer a los polinizadores

0

Según el biofísico Daniel Robert, en un artículo publicado en el Journal of Physics, las flores de las plantas pueden actuar como antenas para las señales eléctricas de las abejas y transmitir señales a través del suelo.

El descubrimiento ofrece una posible pista sobre cómo los vecinos florales comparten información sobre cuándo producir néctar, ahorrando energía para cuando la polinización parezca prometedora.

Víctor Ortega-Jiménez, investigador de biomecánica de la Universidad de Maine en Orono, dice que si el batir de las alas de una abeja provoca incluso una pequeña diferencia de voltaje en las plantas, podría ser una interesante demostración de comunicación.

La intuición de los investigadores sobre la comunicación eléctrica no es nueva. Pero sigue siendo un enigma cómo funciona la comunicación eléctrica de las plantas y cómo se conecta con las especies por encima y por debajo del suelo.

Según los científicos, los tallos de las petunias no sólo se cargan más cuando se acerca una abeja, sino que sus flores también aumentan la producción de olor, lo que sugiere que la planta puede detectar polinizadores basándose en una señal eléctrica sin contacto.

En el nuevo estudio, el ecologista Fraser Woodburn, que trabaja en el laboratorio de Robert, diseñó antenas para emitir señales que imitan las producidas por el aleteo de las alas de una abeja en un campo eléctrico.

Las antenas se colocaron sobre narcisos que el equipo cultivó en el laboratorio. También se colocaron piezas metálicas, o electrodos, en los tallos de las flores.

Al medir la variación de tensión en la superficie del tallo, los investigadores pudieron inferir si las plantas podían detectar la señal. Los resultados sugieren que los narcisos pueden recibir señales eléctricas de antenas sin entrar en contacto físico con ellas.

Comunicación de flores a través de electrodos

A continuación, los investigadores trasladaron su trabajo al exterior, a las plantas de los jardines dela Universidad de Bristol. El equipo volvió a imitar a las abejas enviando señales eléctricas sobre una hilera de flores provistas de electrodos.

Las flores vecinas en el mismo suelo también tenían electrodos, pero estas plantas estaban cubiertas con un escudo metálico para bloquear cualquier señal eléctrica o química en el aire.

Sorprendentemente, los electrodos de las plantas protegidas detectaron señales eléctricas, lo que sugiere que las plantas las transmitían bajo tierra. Estas señales mantuvieron su fuerza incluso en plantas más alejadas de la señal inicial similar a la de las abejas.

El biofísico y botánico Ingo Dreyer de la Universidad de Talca en Chile se muestra escéptico ante el resultado. Desde el punto de vista eléctrico, una abeja voladora “apenas intercambia cargas con su entorno”.

Además, la señal de entrada en los experimentos era de 10 voltios, mientras que la señal detectada era inferior a 20 milivoltios, cinco veces la fuerza de la original. Esto plantea dudas sobre la transmisión.

Según Robert, el intercambio podría, en última instancia, ayudar a las plantas a conservar energía, ya que producir néctar para atraer a los polinizadores es muy costoso.

Por lo tanto, encontrar una manera de programar la producción para cuando los polinizadores estén presentes puede resultar rentable.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Abrió al público el Parque Nacional Islas de Santa Fe

0

El Parque Nacional Islas de Santa Fe, cercano a la localidad de Puerto Gaboto, abrió sus puertas al público este 27 de abril y podrá ser visitado sábados, domingos y feriados.

Creado en 2010, se trata del único Parque Nacional en la provincia de Santa Fe y hasta el momento solamente contaba con una experiencia de apertura piloto el año pasado.

Tras resultar afectada por un importante temporal e inundaciones que afectaron su infraestructura y áreas de uso público, personal del Parque trabajó durante el último tiempo en la puesta a punto y apertura del área al público. De esta manera, el último fin de semana pudo recibir a sus primeros visitantes de manera oficial.

Al respecto de esta apertura, el presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, expresó: “Queremos invitar a todos a visitar este y otros Parques Nacionales y Áreas Protegidas de la Argentina, y que se sientan parte de ellos. Para nuestra gestión, el turismo es un vehículo para la conservación. Todo aquel que visita alguno de nuestros espacios, queda asombrado y toma conciencia de su importancia, y es esa toma de conciencia la que hace que todos los cuidemos. Con orden, podemos promover el turismo y la conservación al mismo tiempo”.

Visitar o acampar en el Parque Nacional Islas de Santa Fe

El Parque Islas de Santa Fe está habilitado tanto para la visita diurna como para el acampe. El camping cuenta con mesas y bancos, fogonero de uso común y sanitarios disponibles para el público. Además, cuenta con dos senderos de baja dificultad para recorrer y adentrarse en los ambientes del Delta del Paraná. Para acampar en el área protegida es necesario inscribirse previamente a través de un formulario online (registro de acampe).

Es importante aclarar que el área protegida se encuentra a 30 kilómetros de navegación desde la localidad santafesina de Puerto Gaboto y el Parque no brinda servicios de traslado en lancha hasta la zona de uso público; por lo que actualmente es necesario llegar con embarcación propia.

Desde el área protegida se recomienda a los visitantes llevar repelente, agua y alimento, ya que el Parque aún no cuenta con proveeduría, y se recuerda que no se puede ingresar al con mascotas, como así tampoco volar drones ni bañarse en el río.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Europa enfrenta un aumento del 30% en muertes por calor en dos décadas

0

Europa es el continente que se calienta a un ritmo más rápido, con subidas de temperaturas que duplican la media global, y en 2023 rompió el récord de días de estrés térmico extremo, según un informe de la ONU y Copernicus, que señala que las muertes relacionadas con el calor aumentó un 30% en las últimas dos décadas.

“Millones de personas se vieron impactadas por eventos climatológicos extremos” en el continente europeo, desde olas de calor a inundaciones, destaca el estudio anual sobre el estado del clima de Europa, presentado por el servicio de seguimiento climático de la Unión Europea y la Organización Meteorológica Mundial (OMM), dependiente de Naciones Unidas.

“Europa fue testigo del mayor incendio nunca antes registrado (el sufrido por Grecia en agosto), vivió uno de los años más húmedos, graves olas de calor marinas y devastadoras inundaciones ampliamente extendidas”, resume el director de Copernicus, Carlo Buontempo.

El estrés térmico, que mide el riesgo de que el clima pueda afectar a la salud humana, se considera “extremo” si en una jornada se superan los 46 grados, algo que ocurrió más de una decena de veces en Europa el pasado año en áreas del sur y este español, el suroeste de Francia, Italia meridional, Grecia y el oeste de Turquía.

También fueron inusualmente altos los días de estrés térmico muy fuerte (entre 38 y 46 grados), y Copernicus destacó que éstos fueron especialmente numerosos (más de 80) en el sur del Estado español.

Muertes por el calor

El informe recuerda que las muertes relacionadas con el calor en Europa ha aumentado alrededor de un 30 % en los últimos 20 años. No hay datos exactos de 2023, aunque las olas de calor estival del año anterior causaron más de 60.000 fallecimientos según algunos estudios.

Sí que se contabilizaron 63 muertes por tormentas, 44 debido a las inundaciones y otras tantas por incendios forestales.

El año 2023 fue para Europa uno de los más cálidos de los que se tiene registro (el primero o el segundo, según diferentes bases de datos), aunque lo que es seguro es que los tres años de temperaturas más altas en el Viejo Continente se han dado todos en la actual década.

“Once de los doce meses del año tuvieron temperaturas por encima de la media, incluido el mes de septiembre más cálido del que se tiene constancia”, destaca el informe.

Transición energética

“Los datos que se presentan en el informe son alarmantes, pero investigarlos es vital para lograr la transición hacia las energías alternativas, reducir los gases de efecto invernadero y convertirnos en el primer continente neutral en carbono hacia 2050″, destaca el jefe de la Unidad de Observación de la Tierra de la Comisión Europea, Mauro Facchini.

En ese campo, el informe presentó cifras que invitan al optimismo, ya que hubo un porcentaje récord (43 %) de electricidad generada por fuentes renovables en 2023, frente al 36 % del año anterior, algo facilitado por el mayor potencial de generación hidroeléctrica e hidráulica que produjeron las mayores tormentas y precipitaciones.

Por segundo año consecutivo, además, la energía generada con estas fuentes renovables superó a la producida por los combustibles fósiles en el Viejo Continente.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Desarrollan una startup para detener la contaminación plástica en nuestras casas

0

En una demostración de innovación y compromiso con la sostenibilidad, la startup Cleaner Seas Group (CSG), con sede en Cornualles, ha sido galardonada con un prestigioso premio medioambiental. Este reconocimiento se debe al desarrollo de un filtro doméstico capaz de capturar microfibras plásticas liberadas durante el lavado de ropa, ofreciendo una solución efectiva para reducir la contaminación por microplásticos en los océanos.

Desarrollo del Filtro Indi

CSG ha introducido el filtro Indi, un dispositivo diseñado para instalarse en las lavadoras domésticas. Este filtro retiene las microfibras —pequeños fragmentos de hilo, especialmente de materiales sintéticos como el poliéster, que se desprenden durante el lavado. Estas microfibras son un tipo significativo de microplásticos, los cuales se han vinculado con problemas de salud graves, incluyendo cáncer, enfermedades cardiacas y renales, Alzheimer y problemas de fertilidad.

El filtro Indi no solo representa una innovación técnica, sino también una esperanza tangible para mitigar uno de los problemas ambientales más acuciantes de nuestros tiempos: la proliferación de contaminación plástica en los ecosistemas acuáticos.

Impacto Ambiental y Reconocimiento Internacional

La implementación del filtro Indi podría tener un impacto revolucionario. Según CSG, si cada hogar en el Reino Unido adoptara este filtro, se evitaría que el equivalente a 1.3 mil millones de bolsas de plástico ingresaran a los océanos cada año. La expansión de esta tecnología a nivel global podría amplificar exponencialmente este beneficio ambiental.

Este impacto potencial llevó a CSG a ganar el premio Green-Tech Ocean Impact en los Ocean Impact Pitchfest 2023 Awards en Australia, con un premio de 50,000 dólares australianos (aproximadamente 26,000 libras esterlinas). El reconocimiento internacional subraya la importancia y la eficacia de la innovación de CSG en la lucha contra la contaminación por microplásticos.

Compromiso Personal y Visión a Futuro

El equipo de CSG, incluyendo su CEO Dave Miller, tiene un vínculo personal con el océano. Como surfistas, kayakistas y nadadores en aguas abiertas, sienten una pasión profunda por mantener los océanos libres de microplásticos. Esta conexión personal no solo refleja su dedicación a proteger el medio ambiente, sino que también impulsa su visión a largo plazo de desarrollar y expandir su negocio hacia nuevas soluciones sostenibles.

Cleaner Seas Group no solo ha creado un producto innovador con el filtro Indi, sino que también ha establecido un nuevo estándar en las tecnologías ambientales. Su éxito en los Ocean Impact Pitchfest 2023 Awards destaca la creciente importancia de soluciones tecnológicas que aborden directamente las causas y los efectos de la contaminación ambiental. A medida que la sociedad continúa enfrentando desafíos ecológicos complejos, iniciativas como la de CSG serán cruciales para asegurar un futuro más limpio y sostenible.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Se vierten por día el equivalente a 2000 camiones de plástico al océano

0

El mundo produce unos 400 millones de toneladas métricas de residuos plásticos al año. Cada día se vierten al océano, ríos y lagos el equivalente a 2.000 camiones cargados de plástico.

A pesar de los esfuerzos mundiales por alargar la vida de los productos de plástico, solo se recicla el 9% de ellos. La mayoría de los residuos plásticos terminan en vertederos o se envían a lugares como Indonesia y otros países del sudeste asiático, muchos de los cuales ya se están ahogando en su propia contaminación plástica.

El caso de Indonesia

Limpiar las playas de basura en Indonesia no es tarea fácil. El país es el segundo mayor productor mundial de residuos plásticos. Al ser el archipiélago más largo del mundo (se extiende la misma distancia que de Londres a Nueva York), Indonesia tiene una costa inmensa y una superficie marina tres veces mayor que la terrestre, por lo que 12 millones de personas dependen de la pesca.

Sin servicios estatales adecuados para mantener las playas limpias de basura, las comunidades pesqueras están en primera línea de la limpieza de los plásticos en el océano.

Indonesia es una de las varias naciones del Sudeste Asiático que han endurecido sus normas para la importación de residuos plásticos, en un intento de evitar convertirse en vertederos de plástico para países como China, EE.UU. y la Unión Europea. Indonesia solo permitirá el envío de productos totalmente reciclables, pero su vecina del norte, Tailandia, ha ido más lejos: Prohibirá todos los envíos de residuos plásticos a partir de 2025.

Al mismo tiempo, la Unión Europea prohibirá la exportación de residuos plásticos a los países en desarrollo para 2026. Irónicamente, esto ha provocado un aumento de las exportaciones de residuos plásticos de la Unión Europea al Sudeste Asiático, ya que las empresas europeas se apresuran a descargar sus residuos antes de la fecha de entrada en vigor de la prohibición.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete! 

Bitali presentó su primer reporte de sustentabilidad

0
Bitali, la empresa líder en la industria del descanso dio a conocer su primer reporte de sustentabilidad, que detalla la estrategia y las iniciativas con foco en el cuidado del ambiente y la economía circular.
En el marco del Día Mundial de la Tierra, Bitali, la división confort y bienestar de Grupo Piero, publicó su primer Reporte de Sustentabilidad correspondiente al año 2023.
Se trata de un nuevo hito en la compañía líder en producción de colchones, almohadas y espumas que ha venido consolidando en los últimos años su Programa de Sustentabilidad.
El reporte, que ya se encuentra disponible en su página web, hace foco en sus  valores de ética y transparencia, su programa de satisfacción y clima laboral, su plan de inversión social, su ética en la cadena de valor, su impacto ambiental y su mapa de relaciones con la comunidad.
“La presentación del primer Reporte de Sustentabilidad de Bitali es un hito significativo que refleja nuestro compromiso con la excelencia en todas nuestras operaciones y la integración de prácticas de triple impacto en el corazón de nuestro negocio. Bitali es la empresa líder en la fabricación de productos para el descanso, pero también en la promoción de un futuro sostenible para todos”, declaró Javier Arriola CEO de Bitali.
Durante 2023, Bitali realizó numerosos avances en su alineamiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) de las Naciones Unidas en lo referido a: Trabajo Decente y Crecimiento Económico; Ciudades y Comunidades Sostenibles; Producción y Consumos Responsables; y Acción por el Clima.
La empresa incrementó su gestión ambiental significativamente, realizando nuevas alianzas estratégicas con organizaciones como Vivienda Digna para la circularidad de sus colchones, así como potenciando su Programa de Donaciones DAR (Donar- Aportar- Recircular). En este mismo sentido, a finales de 2023 recibió la aprobación para la obtención de la Norma ISO 14.001 de Gestión Ambiental (SGA), para todas sus plantas productivas. Este logro se suma  a la ISO 9.001 de calidad, y la certificación “Great Place to Work” que destaca su gestión de Recursos Humanos.
“Estamos comprometidos con la mejora continua y la innovación,  con el cuidado de las personas y con el desarrollo de prácticas empresariales que contribuyan al bienestar del planeta. Creemos firmemente en la transparencia, la responsabilidad y el compromiso con la excelencia en todo lo que hacemos”, aseguró por su parte Alejandro Beber, Gerente de Relaciones Institucionales y Sustentabilidad de Bitali.
En el reporte, se destacan también avances significativos en el uso de los recursos naturales. Y en este sentido, en febrero de este año Bitali firmó un acuerdo con YPF Luz para abastecer a su planta industrial de El Talar 100% con energía renovable con el objetivo de reducir la huella de carbono de su producción.

Jujuy tendrá un nuevo Parque Natural: dónde quedará

0

Jujuy cuenta con decenas de áreas protegidas donde concentra grandes ecosistemas únicos en el país. Una de las más conocidas es el Parque Nacional Calilegua, ubicado en el sudeste provincial. Como si fuera poco, el gobernador de la provincia, Carlos Sadir, anunció la creación de un nuevo Parque Natural, que se incorporaría al mencionado sistema de áreas protegidas.

En el marco del Día Internacional de la Madre Tierra, el lunes 22 de abril, el mandatario provincial realizó una conferencia de prensa, acompañado por la ministra de Ambiente y Cambio Climático, María Inés Zigarán, y Emiliano Ezcurra, presidente del Banco de Bosques. “Tenemos la oportunidad de anunciar la incorporación al sistema de áreas protegidas, de 25.000 hectáreas que hoy conforman una finca que se llama Las Lauras, que ha sido donada para el patrimonio de los jujeños y con la intención de que parte de ella conforme un futuro Parque Nacional que llamaremos La Reina”, expresó Sadir.

“Las zonas medias y bajas quedarán como áreas de conservación para la provincia, de manera tal de seguir trabajando en el mantenimiento y conservación de nuestras Yungas, y, también, para que la gente que vive en esa área tan importante tenga oportunidades de trabajar en lo que es el ecoturismo y seguir participando en la conservación”, confirmó el gobernador en la conferencia de prensa.

Cómo será el Parque Natural La Reina y dónde quedará

La Reina, de acuerdo a lo anunciado, abarca un espacio de 25.000 hectáreas correspondientes a la ex finca Las Lauras, que fue donada para la creación del área protegida. A su vez, se sitúa en la localidad de San Juan de Dios en el Departamento de San Pedro, en el sudeste provincial.

Además, trascendió que esa zona de Yungas se encuentra contigua al Parque Nacional “El Rey” de Salta. La fauna en esa región es diversa, contando con aves como la pava de monte y la chuña, corzuelas pardas, tapires, zorros y pumas. Por el momento, se desconoce la fecha de inauguración del área protegida.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!