La contaminación por plásticos en el Río Paraná alcanza niveles preocupantes. Es que, de acuerdo con especialistas, este material representa al 70% de los agentes presentes son microplásticos.
Se trata de un problema emergente que excede a este río y genera consecuencias en la salud humana, además de afectar a los ecosistemas y a los animales.
Plásticos en el Río Paraná: un problema que escala

Clara Mitchell, magister en Ambiente y Desarrollo Sostenible, habló de los resultados de una reciente investigación sobre la presencia de microplásticos en el río Paraná.
“Es un fenómeno que se inició hace algunos años, si nos ponemos a pensar hace 20 años usábamos en nuestra vida diaria la mitad del plástico usamos hoy”, alertó en diálogo con El Litoral.
En esa línea, la especialista apuntó al modelo de producción y consumo como principal explicación de los resultados de la investigación que realizan sobre la cuenca del río Paraná.
La llevan adelante desde el Centro Científico Tecnológico y Educativo Acuario del Río Paraná y la Plataforma Ambiental de la Universidad Nacional de Rosario.
“Los estudios indican que, del total de contaminación en el río Paraná, el 70% corresponde a plásticos, y la mayor proporción de desechos de la industria alimentaria. El 95% de este volumen, corresponde a artículos descartables”, puntualizó. Esto es lo que encuentran desde 2016.
Ante estos resultados, Mitchell abordó un estudio específico sobre microplásticos, identificados como partículas de plástico de menos de 5 milímetros de tamaño, originadas por la fragmentación de plásticos más grandes o fabricados directamente para uso industrial y doméstico.
No son identificables al ojo humano, y requieren de dispositivos especiales para detectarse.
“Los resultados son contundentes: en las costas de la ciudad de Rosario, por cada metro de arena, se encuentran más de 18.500 microplásticos“, detalló.
“Estas cifras corresponden a una medición superficial, los tres primeros centímetros de este suelo”, aclaró. La gestión de residuos deficiente en zonas urbanas y los basurales en zonas inundables son identificados como los principales generadores de estas cifras.
Los científicos alertan de la invasión de microplásticos en 1300 especies

La invasión de microplásticos no se limita al río Paraná. Están presentes en el mar, ríos, lagos e incluso en el hielo de los polos y los suelos más remotos del planeta.
En la cúspide de esta cadena están los grandes depredadores, incluidos los seres humanos, que llevan décadas consumiendo, bebiendo e incluso respirando partículas de plástico.
Con un tamaño de apenas unas micras, se confunden con el plancton y son ingeridos por diversas especies marinas. Se ha documentado su presencia en más de 1300 especies de peces, aves y mamíferos, incluso en los seres humanos.
Aunque no hay pruebas definitivas de que estén relacionados con la disminución de la calidad del esperma humano, existe una correlación temporal preocupante.