Islas Galápagos en camino a combatir la contaminación plástica

Más leídas

La contaminación plástica es uno de los problemas ambientales más preocupante en muchos países, como Ecuador que planeó limpiar el plástico de las Islas Galápagos y lo están logrando. Galapagos Guardians es un proyecto dedicado a la preservación de los mares, de un ecosistema único. Quizás muchos conozcan Galápagos por las tortugas gigantes, por ser patrimonio natural de la humanidad o porque inspiraron la teoría de la evolución de Darwin. 

Sin embargo, la realidad es otra. Las islas situadas sobre el Ecuador continental cada año reciben unas 14 millones de toneladas de residuos plásticos que terminan en el océano. De hecho, el 80% de estos residuos llegan a través de los ríos, los cuales están gravemente afectados por esta problemática. 

Ante esta situación, la organización ambiental Galapagos Guardians desarrolló Azure y Cyan, dos máquinas que interceptan los plásticos, los separan, y los clasifican con ayuda de cámaras con inteligencia artificial. Esto les permite generar datos que ayuden a tomar decisiones junto a los responsables para encontrar una solución a esta problemática y evitar que la contaminación plástica continúe aumentando.

Hasta el momento, la organización interceptó más de 84 libras de plástico y continuará trabajando para encontrar una solución a uno de los problemas ambientales más preocupantes de la actualidad. 

Contaminación plástica en las Islas Galápagos. Foto: Instagram/ @galapagosguardians_
Contaminación plástica en las Islas Galápagos. Foto: Instagram/ @galapagosguardians_

¿Qué es la contaminación plástica y como frenarla?

La contaminación plástica es la acumulación de desechos plásticos en el medio ambiente, especialmente en ecosistemas terrestres y acuáticos. Surge del uso masivo de plásticos de un solo uso, la mala gestión de residuos y el desecho inadecuado de productos plásticos. Dado que el plástico es un material altamente duradero y no biodegradable, puede persistir en el entorno durante siglos.

Los plásticos contaminantes incluyen:

  • Macropartículas: objetos grandes como bolsas, botellas y redes de pesca.

  • Microplásticos: partículas de menos de 5 mm, originadas de la degradación de plásticos más grandes o añadidos intencionadamente (como en cosméticos o detergentes).

  • Nanoplásticos: partículas aún más pequeñas, resultado de la fragmentación de microplásticos.

Este material no solo contamina el medio ambiente, incluyendo los ríos y océanos, sino también a los seres humanos, ya que los microplásticos ingresan en el cuerpo a través del aire, agua e, incluso, los alimentos. 

Las Islas Galápagos afectada por los residuos plásticos. Foto: Instagram/ @galapagosguardians_
Las Islas Galápagos afectada por los residuos plásticos. Foto: Instagram/ @galapagosguardians_

Soluciones para mitigar la contaminación plástica

  • Reducción del uso de plásticos: Promover alternativas sostenibles como bolsas reutilizables, envases biodegradables y productos sin plástico.

  • Reciclaje y economía circular: Mejorar las tasas de reciclaje y fomentar sistemas donde los plásticos se reutilicen en lugar de desecharse.

  • Educación y sensibilización: Concienciar a las comunidades sobre los impactos del plástico y cómo gestionarlo correctamente.

  • Legislación y políticas públicas: Implementar prohibiciones y regulaciones sobre plásticos de un solo uso y fomentar incentivos para tecnologías más limpias.

  • Limpieza y restauración: Organizar campañas de limpieza de playas, ríos y áreas urbanas, así como restaurar ecosistemas afectados.

La contaminación plástica es una amenaza global que afecta a los ecosistemas, la salud humana y el clima. Abordarla requiere esfuerzos conjuntos entre gobiernos, empresas y ciudadanos para adoptar prácticas sostenibles y reducir nuestra dependencia de este material.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Nueva turbina eólica vertical con un sistema que permite su instalación en cualquier soporte

Conoce la turbina eólica vertical INERGYS: una opción para la generación de energía renovable en zonas urbanas, rurales y montañosas.

Noticias relacionadas