La obsolescencia programada y el crecimiento de la basura electrónica

Más leídas

La obsolescencia programada, uno de los efectos más notorios del consumo acelerado, ha generado una crisis ambiental con la acumulación masiva de desechos electrónicos.

Según el Monitor Mundial de Residuos Electrónicos, la cantidad de basura electrónica crece cinco veces más rápido que su reciclaje, lo que evidencia un problema que afecta la salud humana, el ambiente y la economía global.

Datos alarmantes sobre los residuos electrónicos

En 2022, se generaron 62 millones de toneladas de estos residuos, un aumento del 82% respecto a 2010. Este volumen equivale a 1,6 millones de camiones de 40 toneladas, suficientes para rodear el Ecuador en una línea continua.

Además de su impacto ambiental, esta situación representa una pérdida económica considerable:

  • El cobre, oro, hierro y otros metales presentes en los desechos tienen un valor estimado de 91 mil millones de dólares.
  • Menos de la mitad del mundo implementa medidas efectivas para la gestión de residuos electrónicos.

Problemas asociados a la obsolescencia programada

La caducidad prematura de los productos se ha convertido en una trampa del mercado, dificultando su reparación y fomentando la compra de nuevos dispositivos. Factores clave que agravan el problema incluyen:

  • Producción limitada de repuestos o precios elevados que desalientan la reparación.
  • Consumo impulsado por el sistema, generando necesidades innecesarias.
  • Carencia de infraestructura para el tratamiento adecuado de residuos electrónicos.

Restos de enchufes, pilas y baterías contienen metales tóxicos como plomo, mercurio y arsénico, que pueden afectar el cerebro, sistema nervioso y circulatorio, aumentando riesgos de enfermedades graves.

La necesidad de un cambio en la gestión de residuos electrónicos

El informe de la ONU advierte que, si no se toman medidas urgentes, la cantidad de residuos electrónicos podría aumentar un 32% para 2030. Sin una economía circular efectiva, las consecuencias incluirán:

  • Mayor contaminación ambiental.
  • Pérdidas económicas significativas.
  • Impactos negativos en la salud humana.

En América Latina, solo el 3% de los desechos electrónicos se recogen y tratan adecuadamente, lo que demuestra que la desigualdad también influye en la gestión ambiental.

Con una recuperación y reciclaje mejorados, se podrían reducir los costos en 38 mil millones de dólares, además de beneficios directos para la salud y el ecosistema.

El modelo actual de producción y consumo exige cambios inmediatos, promoviendo soluciones tecnológicas sustentables y fortaleciendo políticas de reciclaje.

Foto de portada: Flickr/Jose Franaguillo

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas