La Tierra tiene 5 islas de basura, dónde están y cómo se originaron

Más leídas

La formación de las llamadas “islas de basura” se debe no solo a los residuos presentes en los cuerpos de agua, sino también a las corrientes marinas que, debido a su desplazamiento, crean torbellinos subacuáticos que provocan la acumulación de los desechos en áreas específicas.

Estos giros están presentes en los océanos Pacífico Norte, Pacífico Sur, Atlántico Norte, Atlántico sur e Índico, y son los responsables de la circulación de las aguas oceánicas, la regulación de temperaturas y de los agrupamientos de basura que viajan a través de ellos y se asientan en el centro donde las corrientes son estáticas.

Expertos pertenecientes a la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos explican que estas manchas “están muy lejos en medio del océano, donde la gente casi nunca va. Debido a que son tan remotos, puede resultar difícil estudiarlos”.

Pero sus efectos negativos en el medioambiente son percibidos, ya que las especies marinas consumen la basura presente en estos extensos parches, se intoxican y miles de animales mueren anualmente debido a esto.

También puede afectar negativamente a los humanos, ya que los microplásticos permanecen en los organismos de los animales marinos y pueden ser ingeridos al comer pescado o mariscos.

Para lograr limpiarlos no es suficiente con el simple hecho de enviar barcos para recoger toda la basura, ya que la gran parte de estas islas está compuesta por microplásticos difíciles de erradicar, ya que no son observables a simple vista, y se pueden extender hasta el suelo marino.

Actualmente, se conocen cinco islas de basura que coinciden con las áreas centrales de los giros oceánicos mencionados. Esto significa que las grandes manchas de basura se encuentran en todas las partes del mundo y no representan una amenaza solo a los ecosistemas regionales, sino que se trata de una problemática global.

Isla de basura del océano Pacífico Norte

Este enorme continente de basura está conformado principalmente por plásticos. Fue descubierto en el año 1997 por el oceanógrafo estadounidense Charles Moore. En ese momento la isla era tan grande que tardó siete días en cruzarla, y desde entonces continuó creciendo.

Según un estudio publicado en la revista Nature, originalmente en 2018 y actualizado en 2023, la denominada “Gran zona de basuras del Pacífico” (GPGP, por sus siglas en inglés) hoy en día comprende 1,6 millones de km cuadrados (que serían cinco veces el tamaño de la provincia de Buenos Aires) y está compuesta por unas 80.000 toneladas de plástico.

Isla de basura del océano Atlántico Norte

En términos de tamaño, es más pequeña que la del Pacífico Norte, pero de igual manera comprende una larga extensión de cientos de kilómetros. Su formación se dio a partir de las corrientes del Atlántico Norte, conocidas como AMOC, que regulan la temperatura de la costa este norteamericana y la de la península europea. Se encuentra cerca de la zona costera estadounidense.

Isla de basura del océano Pacífico Sur

Esta acumulación se encuentra entre las costas de Australia y Chile, y abarca aproximadamente 2,6 millones de kilómetros cuadrados. Debido al gran desarrollo de la actividad pesquera en el área, la mayoría de los residuos encontrados en el centro del giro son provenientes de redes de pesca erosionadas en microplásticos.

Su existencia fue predicha en el 2011, cuando surgieron una mayor cantidad de estudios con relación a la contaminación de los mares, y finalmente se analizó más en profundidad en 2017 para estimar su tamaño y composición.

Isla de basura del océano Atlántico Sur

Es la más pequeña de las cinco, con un área de 0,7 millones de kilómetros cuadrados. La mayor parte de su composición proviene de residuos de las costas asiáticas que, debido a las corrientes del océano Índico, viajan hasta el sur del océano Atlántico.

Debido a que su ubicación no se encuentra entre las principales rutas comerciales de los barcos, no existen muchos estudios con relación a su composición y efectos en la vida marina.

Isla de basura del océano Índico

Todavía hacen falta más estudios sobre la acumulación de desechos en esta zona. Si bien hay evidencia que los países con costas que desembocan en este océano producen una alta cantidad de desechos debido a que son densamente poblados, los análisis con respecto al destino de esos residuos en los cuerpos de agua son escasos y muy recientes.

Se estima que esta isla tiene aproximadamente 10.000 partículas de basura por kilómetro cuadrado.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Crean cemento 17 veces más resistente a las grietas: se inspiraron en conchas del mar

Cemento resistente y flexible basado en la estructura del nácar. Cómo este avance podría cambiar el panorama de la construcción sostenible.