La provincia de San Luis logró un avance significativo en la gestión de envases vacíos de agroquímicos, alcanzando 62.871 kilogramos recolectados en 2024 a través de 14 jornadas de recepción y la operatividad de dos Centros de Almacenamiento Transitorio (CATs). Este esfuerzo, impulsado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable junto a la asociación CampoLimpio, representó un crecimiento interanual del 144%, consolidando a la provincia como un referente en la gestión responsable de residuos fitosanitarios.
Según un informe especial de CampoLimpio, la empresa Estin Argentina S.A. recibió 15.800 kilos de bidones recolectados, mientras que StarPlastic S.A. procesó 20.464 kilos, promoviendo su reinserción en la industria bajo el modelo de economía circular.
El programa de recolección no solo se centra en el acopio de envases, sino también en la educación y concientización ambiental. Durante el año, se capacitaron 1.239 estudiantes y trabajadores del sector agropecuario en la correcta gestión de estos residuos. Además, se difundieron 58 notas periodísticas y 104 publicaciones en redes sociales para sensibilizar sobre la importancia del manejo adecuado de los bidones vacíos.
“San Luis articula acciones continuas para la educación ambiental y la gestión de residuos, lo que impacta en la conservación de los recursos naturales y la salud pública”, destacó Ricardo Weiss, coordinador regional de CampoLimpio.

Peligros del uso inadecuado de los envases
Uno de los principales desafíos que enfrenta la campaña es evitar el uso doméstico de los envases vacíos. En comunidades rurales, es común que los recipientes sean reutilizados para almacenar agua, lo que representa un riesgo grave para la salud humana.
A pesar de lavarlos, los envases pueden retener hasta un 2% del contenido original, lo que en un bidón de 20 litros equivale a casi medio litro de residuos tóxicos. Estos residuos son considerados peligrosos según la Ley 27.279, por lo que su manejo inadecuado puede generar contaminación ambiental y riesgos sanitarios.
“Cada envase debe seguir un protocolo de manejo que incluye lavado, perforado, transporte seguro y reciclaje controlado, evitando su uso en productos que puedan estar en contacto con personas o alimentos”, explicó Aníbal Cattáneo, director de Gestión Ambiental de Residuos.
Compromiso con el futuro
Para reforzar la gestión responsable, la provincia estableció alianzas con 19 instituciones, optimizando la recolección y asegurando que la información llegue a las comunidades.
San Luis continúa avanzando hacia un modelo sostenible, donde la correcta gestión de los residuos agropecuarios no solo protege el ambiente, sino que también fortalece la salud pública y fomenta prácticas agrícolas responsables.

¿Cómo desechar los envases de plástico correctamente?
No es ninguna novedad que el plástico mal gestionado puede terminar en los océanos, ríos y tierras, provocando daños irreparables a la fauna y flora de estos espacios. Sin embargo, la contaminación del agua, ya que la incineración inadecuada de plástico puede liberar gases tóxicos y contribuir al cambio climático, aumentando la contaminación atmosférica.
Por esta razón, es fundamental aprender cuál es la forma correcta de desechar el plástico, para así reducir su impacto ambiental y promover un futuro más sostenible.
En el caso del PET (Tereftalato de polietileno), un tipo de plástico muy común en envases de bebidas, como botellas de agua, refrescos y jugos, y quizás el más utilizado de todos, los pasos para desecharlos correctamente son los siguientes:
- Aplastar lo más posible la botella y colocar la tapa.
- Evitar rellenar la botella con basura orgánica, inorgánica o con desechos de otros líquidos.
- Depositar las botellas de PET por separado en la basura.
Fuente: Sec. Estado de Ambiente y Desarrollo Sustentable, CampoLimpio.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!