Patagonia Azul: un santuario de biodiversidad en las costas de Chubut

Más leídas

En las costas de Chubut, a lo largo de la Ruta 1, existe un ecosistema único donde la vida marina explota en biodiversidad.

Este rincón, conocido como Patagonia Azul, es un punto clave para aves, ballenas, peces y lobos marinos, que encuentran refugio y alimento en abundancia, convirtiéndolo en uno de los lugares más productivos del océano argentino.

¿Por qué Patagonia Azul es tan rica en vida?

Según el biólogo Lucas Beltramino, del Proyecto Patagonia Azul, la fórmula para la vida en el mar es simple: nutrientes y luz. Sin embargo, encontrar ambos elementos en simultáneo es un desafío.

En Patagonia Azul, las condiciones son ideales, ya que los nutrientes emergen del fondo, la luz llega desde la superficie y el ecosistema florece.

Esta combinación genera altos niveles de productividad, permitiendo el desarrollo de peces, langostinos y bogavantes, que a su vez atraen a depredadores marinos como ballenas, aves y lobos marinos.

El papel clave de las islas y rocas

Un elemento clave para la biodiversidad de Patagonia Azul son sus islas y formaciones rocosas, que no solo protegen a las especies de predadores terrestres, sino que también alteran las corrientes marinas.

Al interactuar con estos obstáculos, el agua se vuelve turbulenta, removiendo sedimentos ricos en nutrientes y transportándolos a la superficie, donde el fitoplancton crea vida desde la base de la cadena trófica.

Corrientes oceánicas que alimentan el ecosistema

Este santuario marino es atravesado por dos grandes corrientes:

  • Corriente cálida de Brasil: Viaja por la superficie desde el norte.
  • Corriente fría de Malvinas: Se mueve por el fondo desde el sur.

Junto con las mareas, que cambian cada seis horas, estas corrientes se intensifican al chocar con las islas, generando condiciones óptimas para el desarrollo de la vida marina.

Diversidad y especies emblemáticas

En Patagonia Azul se han identificado más de 55 especies de aves marinas y costeras, con 13 especies nidificantes, distribuidas en al menos 62 sitios de reproducción. También alberga lobos marinos de uno y dos pelos, con 30 apostaderos, la mayoría de ellos reproductivos.

Además, este sector del océano es hogar de más de 20 especies de cetáceos, incluidos:

  • Delfines y toninas.
  • Ballenas jorobadas, que han regresado hace solo cuatro años.
  • Ballenas sei, que vuelven cada temporada.

La necesidad de ampliar la protección de Patagonia Azul

A pesar de estar dentro del Parque Interjurisdiccional Marino Costero Patagonia Austral, la protección cubre únicamente una franja menor a 2 kilómetros desde la costa de Chubut.

Sin embargo, muchas especies pasan gran parte de su tiempo fuera de esta área protegida, lo que resalta la necesidad de expandir los límites de conservación.

Entre la increíble diversidad de Patagonia Azul, hay una especie que no existe en ninguna otra parte del planeta: el pato vapor cabeza blanca, un ave que no vuela y que habita únicamente en las costas de Chubut.

Un ecosistema en equilibrio

Este rincón exultante de vida sigue siendo desconocido para muchos. Es un lugar donde el mar, las rocas y el viento convergen en armonía, donde la vida se multiplica gracias a la energía de las mareas, y donde la biodiversidad encuentra su espacio para prosperar.

Beltramino lo resume así: “Todo en este lugar es especial porque todo se conecta. Porque todo vuelve a empezar. Es una fórmula que se escribe con agua, luz y tiempo.”

Foto de portada: Maike Friedrich

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

El desprendimiento de un glaciar en Perú convirtió un entrenamiento en un rescate real

Testimonios impactantes sobre el rescate en Vallunaraju, donde un simulacro se tornó en una situación de vida o muerte.

Noticias relacionadas