Peces nativos para combatir el dengue: la alternativa ecológica, gratis e innovadora de la UBA

Más leídas

En el marco de la lucha contra el dengue, un proyecto de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) ofrece una solución natural, eficaz y gratuita para combatir la proliferación del Aedes aegypti, mosquito transmisor del dengue, zika, chikungunya y fiebre amarilla.

La iniciativa consiste en la distribución de peces nativos que eliminan las larvas del mosquito, reduciendo criaderos en piletas, estanques y tanques de agua estancada, sin necesidad de utilizar productos químicos.

¿Qué especie se utiliza en el proyecto para combatir el dengue?

El pez elegido es el Phalloceros caudimaculatus, conocido popularmente como “madrecita de agua”, una especie autóctona de entre 2,5 y 3 centímetros.

Sus principales características:

  • Se alimenta exclusivamente de huevos y larvas de mosquitos, garantizando la erradicación total de Aedes aegypti en el reservorio.
  • Se adapta fácilmente al ambiente, sin requerir alimentación suplementaria.Se reproduce de man
  • era natural, asegurando su permanencia sin intervención humana.

Según Alejandro “Koko” López, docente de la cátedra de Acuicultura de FAUBA, donde estos peces son introducidos no sobrevive ninguna larva, lo que los convierte en una herramienta efectiva y ecológica contra el mosquito.

Cómo acceder a los peces de forma gratuita

El servicio está disponible para:

  • Personas u organizaciones con cuerpos de agua donde puedan proliferar larvas.
  • Reservorios naturales o artificiales, como tanques, estanques y piletas recreativas en desuso.
  • Sistemas de recolección de agua de lluvia, donde el mosquito suele reproducirse.

Procedimiento para solicitar los peces

  1. Enviar una solicitud escribiendo a [email protected] o contactando por Instagram.
  2. Completar un formulario con preguntas sobre el sitio de colocación y fotos del lugar.
  3. Evaluación del sitio para confirmar que es apto para el uso de peces.
  4. Retiro de los ejemplares en la sede de FAUBA.
  5. Capacitación breve sobre su cuidado y mantenimiento.

Impacto del proyecto en la comunidad

El programa ha experimentado un notable crecimiento en los últimos años:

  • Durante 2024, se entregaron 5560 peces en 139 pedidos, beneficiando a más de 83.000 personas.
  • En 2025, ya se realizaron 50 nuevas entregas, consolidando la expansión del programa.
  • La Legislatura Porteña declaró la iniciativa de Interés Sanitario, reconociendo su aporte a la salud pública.

Ciencia y sustentabilidad: una solución innovadora

Este proyecto forma parte de una estrategia integral de control biológico, promovida por la FAUBA, que demuestra cómo la ciencia pública puede generar soluciones sustentables con impacto directo en la salud y el medioambiente.

El uso de peces nativos como reguladores naturales de larvas representa una alternativa ecológica, que contribuye a la reducción de enfermedades transmitidas por mosquitos, evitando el uso de insecticidas nocivos y fortaleciendo la lucha contra el dengue de forma segura.

Últimas noticias

Un proyecto de conservación de especies en Río Negro obtuvo un prestigioso reconocimiento internacional

Descubre los logros en conservación en la Meseta de Somuncurá y el impacto del Whitley Award en la protección de especies.

Noticias relacionadas