Hallan basura espacial en en zonas rurales de Santa Fe: investigadores buscan confirmar su origen

Más leídas

Trabajadores rurales de Armstrong y Cañada de Gómez reportaron el hallazgo de objetos en campos del sur de Santa Fe. Según las primeras evaluaciones, podrían tratarse de basura espacial.

Uno de los descubrimientos se produjo en Cañada de Gómez, cerca de la Escuela Rural “Campo Mosca”, donde un objeto desconocido fue encontrado a mediados de la semana.

Confirmación oficial sobre el origen del objeto

Este domingo, un equipo conformado por Bomberos Voluntarios de Cañada de Gómez y Bustinza, junto con Protección Civil y el comodoro Rubén Lianza, director del Centro de Identificación Aeroespacial (CIAE) de la Fuerza Aérea Argentina, inspeccionó la zona.

Tras un relevamiento, el CIAE determinó que se trata de un residuo espacial, descartando cualquier actividad de radiación. El objeto fue retirado bajo custodia para su análisis en el Centro de Identificación Aeroespacial.

Otro hallazgo en Armstrong

A pocos kilómetros de Cañada de Gómez, en Armstrong, un productor rural llamado Héctor descubrió un objeto extraño forrado con material negro, que se trabo en el sinfín de una cosechadora mientras realizaba labores agrícolas.

El productor destacó la resistencia del material, describiéndolo como “irrompible”. Las imágenes muestran similitudes con el objeto hallado en Cañada de Gómez.

¿Qué es la basura espacial?

La principal hipótesis indica que los objetos encontrados son recipientes a presión con revestimiento compuesto (COPV, por sus siglas en inglés), componentes utilizados en vuelos espaciales.

En febrero de 2024, la BBC reportó el descubrimiento de un objeto similar en Polonia, identificado como restos de un cohete Falcon 9 de SpaceX, propiedad de Elon Musk.

En aquel caso, el objeto apareció en el pueblo de Komorniki, causando daños en postes de electricidad. Posteriormente, fue identificado como parte de una misión espacial.

Un fenómeno cada vez más frecuente

Los hallazgos de basura espacial fueron reportados en diferentes regiones del mundo. Esto genera preocupación sobre el impacto de los desechos orbitales en la Tierra.

Si bien estos elementos suelen desintegrarse al ingresar en la atmósfera, algunos fragmentos sobreviven al descenso, cayendo en zonas rurales o poco habitadas.

En Argentina, casos como el de Cañada de Gómez y Armstrong refuerzan la necesidad de seguir monitoreando estos restos espaciales, asegurando su identificación y manejo seguro.

Foto de portada: Frecuencia Uno 92.1

Últimas noticias

Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del...

Noticias relacionadas