Gendarmes rescatan un cóndor andino en Santa Cruz: cómo es el protocolo de conservación de esta especie

Más leídas

El cóndor andino (Vultur Gryphus) es una de las aves más emblemáticas de Sudamérica y un símbolo de la biodiversidad en la región.

Su población enfrenta múltiples amenazas debido a la degradación del hábitat, el uso de cebos tóxicos y la caza furtiva. Esto hace que cada ejemplar registrado sea de gran importancia para la conservación.

En la tarde del lunes, efectivos del Escuadrón 39 “Perito Moreno” realizaban una patrulla motorizada en una zona montañosa de Santa Cruz, cuando divisaron a lo lejos un cóndor andino que aparentemente no podía volar. Al acercarse, los gendarmes constataron que el ave no estaba en condiciones de desplazarse, esto los llevó a activar un operativo de asistencia.

Coordinación para el rescate

Ante la situación, los gendarmes contactaron al Delegado del Consejo Agrario de Perito Moreno, quien recomendó trasladar al ave hacia el Grupo “El Bello” de Gendarmería Nacional, ubicado en el Paso Internacional Río Mayer (Argentina) – Ribera Norte (Chile), para preservar su integridad y garantizar su atención inmediata.

Además, la Directora Provincial de Fauna solicitó la activación del protocolo de Parques Nacionales, lo que permitió la intervención de especialistas en fauna silvestre, quienes evaluaron el estado del cóndor para determinar los próximos pasos en su recuperación.

cóndor andino
Así fue el rescate del cóndor andino

Atención y recuperación del ejemplar

Actualmente, el cóndor andino rescatado se encuentra bajo observación y recibiendo cuidados especializados, con el objetivo de restablecer su estado físico y garantizar su reinserción en su hábitat natural.

Este caso destaca la importancia de los protocolos de conservación, que permiten proteger a especies vulnerables y evitar pérdidas irreversibles en la biodiversidad regional.

El cóndor andino: un símbolo en peligro

El cóndor andino es una de las aves voladoras más grandes del mundo, con una envergadura que puede superar los tres metros. Su distribución abarca desde Venezuela hasta Tierra del Fuego, ocupando áreas montañosas y regiones de alta montaña, donde cumple un rol ecológico fundamental como especie carroñera.

Debido a las amenazas ambientales y la reducción de su hábitat, su población se ha visto afectada, lo que ha llevado a su catalogación como especie vulnerable.

En Argentina, el Programa de Conservación del Cóndor Andino trabaja en la recuperación y liberación de ejemplares en diferentes regiones del país.

Importancia de la intervención rápida

El caso del cóndor rescatado en Santa Cruz subraya la importancia de:

  • Monitorear y asistir a fauna silvestre en riesgo.
  • Fomentar la coordinación entre fuerzas de seguridad y autoridades ambientales.
  • Concientizar sobre el impacto de la actividad humana en la conservación de especies.

Con esfuerzos conjuntos entre guardaparques, veterinarios, científicos y organismos ambientales, se sigue trabajando en la protección del cóndor andino y otros animales en peligro.

Este rescate es una muestra de cómo la rápida acción de las fuerzas de seguridad y la aplicación de protocolos de conservación pueden marcar la diferencia en la supervivencia de la fauna autóctona.

Últimas noticias

Sorpresa en Colombia: redescubren una especie de ave que se consideraba extinta

Descubre el colibrí ala de sable de Santa Marta, redescubierto en Colombia tras considerarse extinto desde 2010.

Noticias relacionadas