Polémica por la posible instalación de granjas industriales de salmón en las Islas Malvinas

Más leídas

La administración kelper de las Islas Malvinas (no reconocida por Argentina) anunció que entre el 30 de junio y el 24 de agosto realizará una consulta pública para determinar si los habitantes del archipiélago desean que se instalen granjas masivas de producción de salmón en las aguas circundantes.

Este tipo de emprendimiento está prohibido en Tierra del Fuego desde 2021, debido a sus altos riesgos ambientales y al impacto que puede generar en el ecosistema patagónico.

Opciones que se evaluarán en la consulta

Los residentes de las islas deberán optar por una de las siguientes posturas:

  1. No permitir la cría de salmones en las Islas Malvinas.
  2. Permitirla sin más límites que la capacidad de carga del medio ambiente.
  3. Permitirla con límites mucho menores a la capacidad de carga del medio ambiente.
  4. Autorizar únicamente métodos de cría especializados, como la producción orgánica.

Si bien esta consulta busca conocer la opinión de la población, no es vinculante, y la decisión final quedará en manos de la Asamblea Legislativa que administra las islas.

El proyecto en marcha: inversión danesa en salmonicultura

La empresa Unity Marine, formada por capitales daneses e isleños, ya propuso la instalación de una producción industrial de salmón en jaulas flotantes en las aguas costeras.

El plan contempla generar 50.000 toneladas anuales con potencial de alcanzar 200.000 toneladas en el futuro.

Impacto ambiental de la cría industrial de salmones

Expertos ambientales han alertado sobre los graves efectos ecológicos de este tipo de explotación.

Según explicó al portal TN Catalina Cendoya, directora de la Resistencia Global contra la Salmonicultura en la ONG Por el Mar, una granja de salmón es básicamente “un feedlot en el agua”, donde:

  • Antiparasitarios y pesticidas utilizados en la producción pueden contaminar el océano.
  • Miles de peces hacinados favorecen la propagación de parásitos como el piojo de mar, que alcanza niveles hasta 16 veces superiores a los encontrados en estado natural.
  • Químicos tóxicos empleados afectan especies como centollas, cangrejos y langostas, perjudicando la pesca artesanal.
  • Exceso de residuos y excremento genera zonas muertas, afectando la biodiversidad del entorno.

Casos previos de contaminación por salmonicultura

En Chile, en 2021, se reportaron miles de toneladas de salmones muertos en el fiordo Comau y los canales Jacaf y Puyuhuapi debido a falta de oxígeno provocada por la proliferación de algas tóxicas generadas por las granjas industriales.

La instalación de estas granjas en las Islas Malvinas representa una amenaza ambiental que no se limitaría solo a ese territorio.

“Es imposible contener a los salmones en un país o provincia en particular. Son peces muy atléticos, nadan hasta 6.000 kilómetros. Si hay granjas en las Malvinas, los salmones inevitablemente llegarán al continente”, advirtió Cendoya.

Esto plantea riesgos adicionales para la fauna marina argentina, en especial para la centolla, un recurso clave para la gastronomía y turismo en Tierra del Fuego.

Un debate sobre soberanía y conservación

Además del impacto ecológico, la salmonicultura en las Malvinas genera controversia por la explotación de recursos naturales que Argentina reclama como propios.

La consulta pública puede ser un paso previo a la autorización de estas granjas, lo que profundizaría el conflicto entre Argentina y el Reino Unido respecto al manejo de las aguas del archipiélago.

Últimas noticias

Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del...

Noticias relacionadas