La alarmante falta de transparencia pesquera en Argentina: últimos en la región

Más leídas

Una situación alarmante por falta de transparencia pesquera, ha sido expuesta por las organizaciones Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales con el lanzamiento de su informe “Acceso a la información pública: antecedentes de registros de embarcaciones y permisos pesqueros “.

Este informe revela que Argentina se ubica en el último lugar del ranking de países de la región con flota industrial pesquera en lo que respeta a la accesibilidad y visibilidad de los datos de embarcaciones pesqueras.

La relevancia de esta información es crucial: es fundamental para evaluar si los operadores de la flota pesquera están actuando dentro del marco legal y de manera sostenible.

El informe, que minuciosamente revela y compara más de una docena de registros de países latinoamericanos y europeos, establece un índice de transparencia. En este índice, Argentina lamentablemente aparece en el último lugar, con una puntuación de cero.

Argentina última en el ranking de transparencia pesquera

Este panorama contrasta fuertemente con la realidad de la mayoría de los países de la región latinoamericana que poseen importantes flotas pesqueras industriales.

El país se encuentra último en transparencia pesquera

Estos países, a diferencia de Argentina, ya cuentan con algún tipo de registro de pesca con listados publicados y actualizados, brindando acceso a datos esenciales sobre compañías, buques, licencias y permisos.

Mientras países como Perú, Chile, Brasil, Ecuador, Uruguay y México han implementado plataformas digitales para que la ciudadanía consulte información clave, en Argentina, a pesar de contar con un registro interno, esta información no se hace pública .

Consuelo Bilbao , directora del Círculo de Políticas Ambientales, enfatizó la importancia de un registro en línea de buques pesqueros con información detallada: “para conocer si una embarcación está autorizada a pescar en una determinada zona y en un momento determinado; si tiene permiso para pescar ciertas especies o si puede usar determinado tipo de arte de pesca; o si tiene una cuota de pesca y no se ha excedido con esa; además, cuáles han sido sus antecedentes en las operaciones y si se debe conceder el derecho de acceso a un caladero”.

Barco pescando

La importancia de transparentar la información

En el marco de la campaña ” Mar Abierto. Promoviendo la transparencia pesquera “, Sin Azul No Hay Verde y el Círculo de Políticas Ambientales elevan su exigencia: la publicación de los datos en formato de registro digital, online y actualizado de embarcaciones pesqueras y permisos.

Juan Coustet , Coordinador de Investigación de Sin Azul No Hay Verde, sentenció: “En un contexto de creciente demanda global por trazabilidad, legalidad y sostenibilidad en la explotación de los recursos marinos, Argentina se encuentra rezagada, sin ofrecer ni siquiera datos básicos.

Esta situación no es un problema técnico, sino político. La información existe: la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura la recopila para su administración interna. Lo que falta es voluntad para abrirla a la ciudadanía, al sector ya los organismos de control”.

Fuente: Sin Azul No Hay Verde y Circulo de Políticas Ambientales

Últimas noticias

Chubut amplía el Área Natural Protegida Punta Marqués y refuerza su compromiso con la conservación marina

La conservación marina se refuerza en Chubut. Conoce la ampliación del Área Natural Protegida Punta Marqués y su impacto.

Noticias relacionadas