La muerte masiva de peces que se registra en el río Paraná en determinadas épocas del año es un fenómeno que preocupa en Santa Fe. Es que el río no solo es un ecosistema vital para una gran variedad de especies, sino también una importante fuente de agua para la agricultura, el consumo y el transporte.
Esto ocurre en ciertas épocas del año, especialmente cuando las temperaturas extremas de frío o calor afectan la región. Ante esto, durante una jornada de debate llevada a cabo esta semana en la Ciudad Universitaria UNL de Santa Fe, se exploraron las causas.
Muerte masiva de peces en el río Paraná: qué dice la ciencia
Este fenómeno se expuso bajo el título “Mortandades de peces ante eventos extremos en el río Paraná: procesos ecológicos y consideraciones para el manejo”. Fue en el marco de la 83° Reunión de Comunicaciones Científicas de la Asociación de Ciencias Naturales del Litoral.
En primer lugar, se presentó un análisis histórico y geográfico de los eventos de mortandades de peces reportados tanto en la literatura científica como en los medios de comunicación. Demostraron que existen registros de mortandades masivas de peces, al menos desde 1911.
La mortandad de peces que se suele ver en la laguna Setúbal obedece a “un proceso ecológico que es natural”, explicó Pablo Scarabotti, del Instituto Nacional de Limnología (INALI – CONICET – UNL).
Las altas temperaturas que ocurren durante el verano provocan un consecuente aumento de temperatura en el agua. “Acelera el proceso de descomposición de la materia orgánica bajo el agua, lo que disminuye el oxígeno disuelto y aumenta el metabolismo de los peces, que demandan más oxígeno”, agregó.
Y si ello ocurre durante un período de bajante o sequía “la mortandad suele ser masiva”, advirtió. “A veces se da un cuarto factor que son los fuertes vientos durante las tormentas de verano, que suelen mezclar el agua superficial oxigenada con las aguas profundas sin oxígeno y que contienen gases tóxicos, lo que produce la mortandad, sobre todo en lagunas”, detalló Scarabotti.
Muerte masiva de peces: qué ocurre con el frío
Los expositores también exhibieron un análisis detallado de la dinámica de las comunidades de peces de una laguna ubicada en la llanura aluvial del río Paraná medio, para demostrar cómo las mortandades por frío producen un cambio profundo en la composición de especies.
En los casos del frío, particularmente son víctimas las especies que migran desde el norte de la cuenca durante las grandes crecidas. También aquellas que habitan preferentemente ambientes lóticos, donde los descensos de temperatura durante el invierno no son tan pronunciados.
En ese sentido, para que ocurra una mortandad masiva de peces en el río Paraná enumeró el especialista tres factores:
- Una creciente extraordinaria durante el verano, lo que hace que muchas especies se muevan del norte hacia estas latitudes
- Esto a su vez hace que otras especies locales se muevan hacia las lagunas
- Si luego se da un descenso acelerado y en el invierno el frío es muy intenso (como ocurrió en julio), las especies sensibles o menos tolerantes a los cambios de temperatura mueren de forma masiva, sobre todo en las lagunas
Quiénes participaron de los estudios
Formó parte de la mesa redonda, junto con Scarabotti, Jorge Liotta, del Museo Regional de Ciencias Naturales “A. Scasso”, de San Nicolás, quien además forma parte de la Coordinación de Pesca Continental, Subsecretaría de Recursos Acuáticos y Pesca, Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
También participó Julia Mantinian, de la Subsecretaría de Ambiente, Secretaría de Turismo, Deporte y Ambiente de la Nación; y Danilo Demonte, del Centro de Investigaciones en Biociencia y Tecnologías Ambientales (CIBTA), Facultad de Ciencia y Tecnología (FCyT), Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER).
Qué es el Protocolo de acciones ante mortandades de peces
Los expositores también detallaron el proceso que dio origen al denominado “Protocolo de acciones ante mortandades de peces”, que realizó un grupo de especialistas en el marco de la Red de Seguridad Alimentaria del CONICET en conjunto con la Red de Fortalecimiento de la Acuicultura (RSA-REFACUA/CONICET).
Tiene como finalidad orientar sobre cómo actuar antes, durante y después de una mortandad, así como estandarizar la metodología de colecta de información en territorio argentino. Tanto en ambientes naturales como en establecimientos de acuicultura.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!