El revolucionario papel resistente al agua podría reemplazar al plástico

Más leídas

Un avance desarrollado por la Universidad Politécnica de Milán promete transformar la industria del empaque con una alternativa sostenible y biodegradable. Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Milán, junto con instituciones finlandesas, creó un papel hidrofóbico capaz de competir con el plástico en términos de resistencia y durabilidad, pero manteniendo su biodegradabilidad. 

Este desarrollo, liderado por el Departamento “Giulio Natta” de Química, Materiales e Ingeniería Química, se caracteriza por utilizar nanofibras de celulosa (CNF) combinadas con pequeñas cantidades de secuencias peptídicas para mejorar las propiedades del material.

Para esto, los investigadores decidieron tomar un enfoque supramolecular, el cual consiste en incorporar mínimas cantidades de péptidos —menos del 0.1%— que se adhieren a las nanofibras de celulosa, fortaleciendo significativamente el papel sin alterar su composición química. De acuerdo con la doctora Elisa Marelli, coautora del estudio, este método potencia tanto la resistencia mecánica como la hidrofobicidad del papel, conservando su naturaleza sostenible.

Sin embargo, el aspecto más innovador del desarrollo es la incorporación de átomos de flúor en las secuencias peptídicas, que genera una película hidrofóbica en el material. Este recubrimiento no solo le otorga una alta resistencia al agua, sino que también asegura que el papel sea biocompatible, ampliando su potencial de uso en sectores como el empaque sostenible y los dispositivos biomédicos.

Papel resiste que podría reemplazar al plástico. Foto: UNO.
Papel resiste que podría reemplazar al plástico. Foto: UNO.

Hacia un futuro sostenible

El profesor Pierangelo Metrangolo, coautor del proyecto que promete transformar la industria del empaque, subraya la importancia del hallazgo. Por este motivo, destaca que estos avances permitirán crear biomateriales, los cuales podrían ser una buena alternativa a los derivados del petróleo, ya que son ideales para las aplicaciones donde la resistencia a la humedad sea esencial. 

En este sentido, este papel innovador podría desempeñar un rol crucial en la reducción del uso de plásticos en sectores clave, ofreciendo una solución más amigable con el medio ambiente. Además, su versatilidad sugiere un impacto significativo no solo en la industria del empaque, sino también en otros campos donde la biocompatibilidad y la resistencia son fundamentales. El descubrimiento marca un paso importante hacia la transición global hacia materiales más sostenibles.

Científicos diseñan un papel resistente a la humedad. Foto: UNO.
Científicos diseñan un papel resistente a la humedad. Foto: UNO.

Formas ecológicas de reemplazar el plástico

Existen varias formas ecológicas para reemplazar el plástico, como utilizar los siguientes materiales biodegradables, reciclables, o reutilizables como: 

  • Cartón y papel: Son materiales biodegradables y reciclables, pero son menos resistentes al agua y la humedad que el plástico.

  • Bambú: Es un material renovable y biodegradable que se puede usar para fabricar utensilios de cocina, vasos, pajitas, y artículos de menaje.

  • Hoja de palma: Se pueden crear productos compostables y biodegradables a partir de las hojas que caen de la planta, como platos de hoja de palma.

  • Madera de cocotero: Es un material duradero que se fabrica a partir de cáscaras de coco.

  • Textiles naturales: El algodón orgánico y el lino pueden sustituir a las fibras sintéticas.

  • Fibra de trigo: Es una alternativa ecológica a los recipientes de plástico.

  • Bolsas de tela: Son una alternativa a las bolsas de plástico, que contaminan al planeta y terminan en vertederos y océanos.
  • Bolsas de silicona reutilizables: Son una alternativa a las bolsas de plástico con cierre hermético.

  • Acero: Es un material que puede competir con el plástico en muchos ámbitos.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Incendios: aseguran que recuperar los bosques podría demorar más de 200 años

Un especialista estima que recuperar las pérdidas generadas por los incendios en bosques nativos puede demorar más de 200 años

Noticias relacionadas