Los cielos más oscuros del mundo amenazados por un proyecto industrial en Atacama

Más leídas

El Observatorio Europeo Austral (ESO) ha alertado que un “megaproyecto industrial” amenaza los cielos sobre el Observatorio Paranal, en el desierto de Atacama, en Chile, considerados los más oscuros del mundo y uno de los “tesoros astronómicos más importantes”.

El proyecto que amenaza a los cielos más oscuros

Este megaproyecto, previsto para ubicarse entre 5 y 11 kilómetros de los telescopios de Paranal, podría causar “daños irreparables a las observaciones astronómicas, en particular debido a la contaminación lumínica emitida durante toda la vida operativa del proyecto”, indicó el ESO en un comunicado.

La firma AES Andes, subsidiaria de la empresa eléctrica estadounidense AES Corporation, presentó el pasado día 24 para la evaluación de impacto ambiental, el proyecto de un complejo industrial de más de 3.000 hectáreas. Este proyecto incluye la construcción de un puerto, plantas de producción de amoniaco e hidrógeno y miles de unidades de generación de electricidad cerca de Paranal.

El ESO asegura que la reubicación de este proyecto “sigue siendo la única forma efectiva de evitar daños irreversibles a los cielos únicos de Paranal”, lo que “salvaguardará el futuro de la astronomía”. El director general del ESO, Xavier Barcons, indicó que un proyecto de esas características “tan próximo a Paranal representa un riesgo crítico para los cielos nocturnos más prístinos del planeta”.

Consecuencias ambientales y científicas

Las emisiones de polvo durante la construcción, el aumento de la turbulencia atmosférica y, especialmente, la contaminación lumínica “tendrán un impacto irreparable en las capacidades de observación astronómica, que hasta ahora han atraído inversiones multimillonarias por parte de los gobiernos de los Estados Miembros de ESO”, agregó.

cielos más oscuros

El Observatorio Paranal en Atacama

El Observatorio Paranal, construido y operado por el ESO, ha dado lugar a importantes avances astronómicos, como la primera imagen de un exoplaneta y la confirmación de la expansión acelerada del universo, además de ser un activo clave para la comunidad astronómica mundial, incluida la de Chile.

Sus observaciones fueron fundamentales para las investigaciones sobre el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea, que lograron el Premio Nobel de Física en 2020.

Además, el cercano Cerro Armazones alberga la construcción del Extremely Large Telescope (ELT) del ESO, el telescopio más grande del mundo de su tipo, una instalación revolucionaria que cambiará drásticamente lo que sabemos sobre nuestro Universo.

Atacama es “un laboratorio natural único para la investigación astronómica” por su estabilidad atmosférica y sus cielos oscuros, unas características “esenciales” para proyectos que quieren abordar cuestiones como el origen y la evolución del universo o la búsqueda de vida y la habitabilidad de otros planetas, recuerda el ESO.

La representante del ESO en Chile, Itziar de Gregorio, declaró que “es crucial considerar ubicaciones alternativas” para el citado proyecto industrial que “no pongan en peligro uno de los tesoros astronómicos más importantes del mundo”.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

La agroecología: un modelo sostenible para la agricultura del futuro

La agroecología es un "conjunto de prácticas agrícolas" que imita los procesos naturales y crea interacciones biológicas beneficiosas.

Noticias relacionadas