Detectan contaminantes emergentes en el Río Salado y efluentes de Santa Fe

Más leídas

Un estudio realizado por investigadores de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y el CONICET detectó la presencia de contaminantes emergentes en el río Salado y en efluentes de distintas zonas de la provincia de Santa Fe. El relevamiento identificó residuos de antibióticos, pesticidas y antiparasitarios en concentraciones preocupantes, lo que genera alerta sobre su impacto ambiental y en la salud pública.

El análisis, realizado por el Laboratorio de Desarrollo Analítico y Quimiometría de la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la UNL, examinó 23 sustancias químicas en muestras de agua. Entre los compuestos detectados se encuentran la ciprofloxacina y la enrofloxacina, utilizadas como antibióticos, el insecticida clorpirifos-metilo y el ansiolítico diazepam. Además, se hallaron altos niveles del antiparasitario levamisol y de otros compuestos como albendazol y tiametoxam en los efluentes analizados.

Las concentraciones más elevadas de estos contaminantes emergentes en el río Salado se registraron en zonas cercanas a centros urbanos y actividades agropecuarias, lo que sugiere un origen humano y productivo. El impacto ecológico de estas sustancias es significativo: la ciprofloxacina afecta gravemente a microorganismos acuáticos como bacterias y algas, mientras que el diazepam y el clorpirifos-metilo representan un alto riesgo para crustáceos y peces. Los investigadores no descartan que la presencia de estos compuestos esté relacionada con episodios de mortandad de peces en el río.

Desde la perspectiva de la salud pública, el estudio destaca que los lactantes son el grupo más vulnerable a la exposición a estos contaminantes. La ingesta diaria estimada de estas sustancias es mayor en niños pequeños que en adultos, lo que plantea interrogantes sobre posibles efectos a largo plazo en el desarrollo infantil y la aparición de enfermedades.

Los expertos advierten sobre la necesidad de fortalecer los programas de monitoreo y regulación de contaminantes emergentes en la región. Mientras que en Europa existen normativas específicas para su control, en Argentina aún no hay regulaciones claras al respecto. “Es fundamental continuar con estas investigaciones y generar mapas de contaminación para diseñar estrategias de mitigación eficaces”, subrayó Carla Teglia, investigadora principal del estudio.

mortandad de peces
mortandad de peces

Contaminantes emergentes: ¿qué puede provocar la ciprofloxacina al medio ambiente?

La ciprofloxacina puede contaminar el agua, el suelo y el aire, y tener efectos tóxicos en el medio ambiente. 

Efectos en el medio ambiente

  • Puede afectar el crecimiento de microorganismos como algas, bacterias y cianobacterias. 
  • Puede reducir las poblaciones de estos microorganismos, lo que puede afectar el equilibrio del ecosistema. 
  • Puede contaminar aguas subterráneas si se encuentra en las aguas de riego. 
  • Puede afectar negativamente a los organismos que habitan en el agua o el suelo. 

Contaminación de aguas residuales

  • La ciprofloxacina es uno de los contaminantes emergentes más encontrados en aguas residuales.

Implicaciones

  • Es importante conocer el destino ambiental de este compuesto. 

La presencia de antibióticos en el medio ambiente es una preocupación, ya que su presencia en matrices ambientales como el agua o el suelo podría afectar negativamente a los organismos que los habitan.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Vendían ilegalmente carne de carpincho: clausuraron el local

Las autoridades de la Ciudad de Buenos Aires clausuraron un local que vendía ilegalmente carne de carpinchos y chivito

Noticias relacionadas