Científicos argentinos anunciaron una innovación en materia veterinaria. Anunciaron el nacimiento de cinco caballos modificados genéticamente: algo inédito en el país.
El equipo pertenece a la empresa de biotecnología Kheiron Sa. Se obtuvieron mediante la utilización de células madre para la clonación CRISPR-Cas9. Emplearon una pequeña parte de un gen de una yegua y lo introdujeron en otra.
Innovación: los primeros caballos modificados genéticamente
Según informaron, el proceso para llegar a los animales se hizo mediante la utilización de células madre para la clonación CRISPR-Cas9. Es una técnica conocida por su capacidad de realizar modificaciones precisas.
Para el proyecto de la biotech argentina empleó una pequeña parte de un gen de una yegua y lo introdujeron en otra.

“Este importante desarrollo científico se realizó de manera extremadamente rigurosa, cumpliendo con los estrictos requisitos de la Dirección Nacional de Bioeconomía y la CONABIA”, expresó Gabriel Vichera, director científico de Kheiron Sa.
La técnica
La técnica de edición genética CRISPR-Cas9, es la que les valió a Jennifer Doudna y Emmanuel Charpentier el Premio Nobel de Química en 2020.
Permite intervenir directamente en el ADN para corregir mutaciones o mejorar determinados rasgos de una especie en particular. En el caso de estos caballos argentinos, los científicos modificaron el gen MSTN, encargado de regular el crecimiento muscular, para obtener ejemplares con mayor potencia muscular y velocidad.
Según precisó Forbes Brasil, esta secuencia genética se basa en la de una yegua premiada, “Polo Pureza“, incluida en el Salón de la Fama de la Asociación Argentina de Criadores de Caballos de Polo.
Los cuestionamientos
El proyecto cuenta con el aval de los principales organismos reguladores del país, como la Dirección Nacional de Bioeconomía y la Comisión Nacional Consultiva de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA).
Sin embargo, la técnica suele ser cuestionada por muchos científicos, que apuntan a las implicaciones éticas, sobre todo en relación con un posible “dopaje genético“.
Por su parte, el CEO y fundador de la empresa, Daniel Sammartino, celebró ubicarse a la “vanguardia mundial” gracias a este desarrollo. “La técnica es innovadora y podría utilizarse con fines de mejoramiento de sanidad y corrección de enfermedades. Cumplimos con los permisos adecuados y todo está en regla”, destacó.

También se sabe que, gracias a CRISPR-Cas9, es posible desarrollar trigo resistente a la sequía y arroz más resistente a los patógenos, mejorando así la seguridad alimentaria mundial.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!