Buscan lanzar un Fondo de Bosques Tropicales internacional para frenar la deforestación

Más leídas

Los bosques tropicales son aquellos lugares con abundantes lluvias y temperaturas que se mantienen constantes durante todo el año. Hace tiempo atraviesan una situación crítica, principalmente a causa de la deforestación.

En este marco, Wildlife Conservation Society (WCS) y el gobierno de Brasil buscan concretar una medida que los proteja. El “Fondo de Bosques Tropicales por siempre”.

Fondo de Bosques Tropicales: la idea

En 2023, durante la Semana del Clima de las Naciones Unidas en Nueva York, Carlos Rittl, de la WCS, advirtió a la ministra de Medioambiente de Brasil, Marina Silva, sobre la crítica situación de los bosques del mundo.

Es que el 25% ya había sido destruido. La cifra procede de una investigación de la organización, publicada en Nature Communications en 2020.

La misma reveló que de los 4300 millones de hectáreas de bosques que quedan en el planeta, solo el 40% (es decir, 1700 millones de hectáreas) permanecen prácticamente intactas. Pero menos del 30% de estas zonas están protegidas oficialmente.

La reunión de 2023 marcó el inicio de la asociación de la WCS con el gobierno brasileño para crear una innovadora iniciativa de financiación que haga frente a este escenario.

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (Tropical Forest Forever Facility, en inglés).

“Los bosques en estado natural desempeñan un papel esencial para el clima, la biodiversidad y la supervivencia de las personas. Pero existe un enorme reto para evitar su degradación y deforestación”, afirmó Rittl.

Los objetivos del Fondo

El Fondo Bosques Tropicales para Siempre (TFFF, por sus siglas en inglés) pretende contribuir a la conservación de los bosques tropicales y subtropicales de los países en desarrollo.

La riqueza de los bosques tropicales.

En total, hay 1200 millones de hectáreas de estas zonas verdes repartidas por 76 países. La mayoría se concentran sobre todo en la Amazonía, la cuenca del Congo y el Sudeste Asiático.

“El objetivo del TFFF es recompensar a los países que ya están controlando sus niveles de deforestación, pero que aún necesitan invertir para mantener los bosques en pie”, declaró Garo Batmanian, director general del Servicio Forestal Brasileño.

El organismo gestiona los bosques públicos de Brasil y representó al Ministerio de Medioambiente en la elaboración del fondo.

El diferencial

Los mecanismos de protección forestal suelen pagar para evitar la deforestación. Y se basan en cálculos del carbono que no se liberó a la atmósfera por dejar los árboles en pie.

Pero, según esta lógica, un país que lograse la deforestación cero dejaría de recibir ayuda financiera porque ya no estaría reduciendo sus emisiones.

Por eso, el TFFF apunta a llenar este vacío al continuar pagando a las naciones por mantener los bosques preservados.

El TFFF también se diferenciará, según los creadores, por la forma de calcular las superficies forestales en cuestión. Esto se debe a que sumar las reservas de carbono de todos los países tropicales, como se hace en diversos mecanismos, sería una tarea compleja y costosa.

Mientras que el seguimiento de los bosques por satélite y teledetección es más sencillo y accesible.

Cuándo estaría operativo

La idea del fondo fue presentada por el gobierno brasileño en 2023, en la COP28 celebrada en los Emiratos Árabes Unidos.

Todavía está siendo desarrollado por el gobierno con el apoyo técnico de varias ONG internacionales de conservación, agencias intergubernamentales, instituciones financieras y grupos de reflexión.

En marzo de 2025, un comité directivo se reunió en Londres, Reino Unido, para ultimar el diseño del TFFF. La publicación de otro documento, la nota conceptual 2.0, está prevista para abril y estará acompañada por debates con países, posibles inversores y la sociedad civil. Este comité está formado por representantes de 12 países.

La urgente conservación de los bosques.

El fondo será gestionado por una institución multilateral, que se definirá una vez finalizado su diseño. Una de las opciones es el Banco Mundial, que siguió los debates.

Para participar en el TFFF, los países tropicales deben tener una tasa anual de deforestación no superior al 0,5% de la superficie forestal total y mostrar una tendencia a la baja en relación con el año anterior a la solicitud del fondo.

Últimas noticias

Sorpresa en Colombia: redescubren una especie de ave que se consideraba extinta

Descubre el colibrí ala de sable de Santa Marta, redescubierto en Colombia tras considerarse extinto desde 2010.

Noticias relacionadas