Gaza, devastada por la guerra: por el hambre, los palestinos comen carne de tortuga

Más leídas

En la Franja de Gaza, las condiciones humanitarias son devastadoras. A más de un año del inicio del conflicto armado, los pobladores se ven obligados a recurrir a la carne de tortuga para alimentarse.

Es que, según relatan, las proteínas escasean, los precios de los alimentos disponibles son prácticamente inaccesibles y no tienen muchas opciones.

En Gaza comen carne de tortuga para poder alimentarse

Después de 18 meses de guerra entre Israel y el movimiento islamista palestino Hamás, el territorio y sus 2,4 millones de habitantes se encuentran en una situación humanitaria crítica.

Según retrata el medio Swissinfo, ya no se fijan en si se trata de especies protegidas a nivel internacional. Las tortugas marinas que se quedan atrapadas en las redes de los pescadores sirven para salir del paso.

“Nunca hubiéramos pensado que comeríamos tortuga”, expresó Abdul Halilm Qanan, pescador.

guerra gaza
La guerra en Gaza (Foto: EFE).

“Cuando empezó la guerra, no teníamos comida y esto es todo lo que teníamos como proteínas. No había carne, los precios de las verduras eran astronómicos. Nadie se lo podía permitir”, agregó.

“La peor” situación humanitaria

Según la Oficina de Asuntos Humanitarios de la ONU (OCHA), actualmente la Franja de Gaza atraviesa probablemente “la peor” situación humanitaria desde que estalló el conflicto, desencadenado por el ataque del movimiento islamista palestino Hamás contra Israel el 7 de octubre de 2023.

Si bien el 19 de enero entró en vigor una tregua que facilitó la entrada de ayuda humanitaria en la Franja, esa paz se interrumpió nuevamente el 18 de marzo.

El desbastador impacto ambiental de la guerra en la Franja de Gaza

Las consecuencias son trágicas en todos los sentidos y las organizaciones humanitarias internacionales no paran de advertir. Hace meses se comprobó también el devastador impacto ambiental que trajo el conflicto armado.

En esa línea, y en el marco del día para la Prevención de la Explotación del Medio Ambiente en la Guerra y los Conflictos Armados, el Programa ONU Medio Ambiente envió un mensaje contundente.

“Estos impactos ambientales directos e indirectos degradan los ecosistemas, agravan la pérdida de biodiversidad, amenazan la salud pública y socavan los medios de sustento”, destacaron desde el Programa.

Por eso, la gestión de las secuelas requiere una planificación cuidadosa y esfuerzos coordinados que garanticen una recuperación sostenible. Que proteja tanto a las personas como al planeta.

La contaminación, entre los efectos.

En ese sentido, para alcanzar los objetivos, “los líderes mundiales y todo el mundo deben hacer lo que esté en su mano para proteger el planeta de los efectos nocivos de la guerra sobre la humanidad”.

“El PNUMA apoya a los países para prepararse y recuperarse de las consecuencias ambientales de los conflictos y las crisis”, expresaron.

Últimas noticias

Casas en 7 días: la revolución de la madera modular para la construcción de viviendas sustentables

Una alternativa ecológica y rápida para construir viviendas sustentables en solo cuestión de días y de manera sencilla.

Noticias relacionadas