Colombia: varias especies de tiburones están contaminados con mercurio

Más leídas

Un reciente estudio de la Fundación Malpelo reveló que unas siete especies de tiburones de la costa del Pacífico colombiano se encuentran contaminados con mercurio. Este fenómeno, vinculado a la minería ilegal de oro y otras actividades humanas, representa una grave amenaza tanto para la fauna marina como para la salud humana.

El uso indiscriminado de mercurio en la minería ilegal de oro provocó una crisis ambiental en la región. Este metal pesado, empleado para separar el oro de los sedimentos, se libera en los ecosistemas acuáticos a través de ríos como el Patía y otros afluentes, alcanzando finalmente el océano. Una vez en el mar, el mercurio se convierte en metilmercurio, una sustancia altamente tóxica que se acumula en los organismos marinos.

Los tiburones, al ser depredadores tope, ingieren peces contaminados y acumulan mercurio en sus tejidos a lo largo de su vida, un proceso conocido como bioacumulación. A medida que ascienden en la cadena alimenticia, la concentración del metal aumenta, lo que se conoce como biomagnificación. Esto pone en peligro especies como el tiburón martillo (Sphyrna lewini) y el tiburón zorro pelágico (Alopias pelagicus), catalogados como En Peligro Crítico por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

Consecuencias para la salud y el ecosistema

El estudio encontró niveles de mercurio superiores a los límites permitidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en varias especies de tiburones. Esto representa un riesgo para las comunidades costeras que consumen su carne, ya que el mercurio afecta el sistema nervioso, especialmente en niños y mujeres embarazadas.

Además, la contaminación también impacta áreas de crianza de tiburones en manglares y estuarios, perjudicando la reproducción de estas especies. Las hembras gestantes pueden transferir el mercurio a sus embriones, lo que reduce las tasas de supervivencia de las crías.

Urgen medidas para mitigar el problema

Ante esta situación, los investigadores recomiendan restringir el consumo de tiburón, fortalecer los controles sobre la minería ilegal y concienciar a las comunidades sobre los riesgos del mercurio. La colaboración internacional es crucial para abordar esta crisis y proteger la biodiversidad marina del Pacífico colombiano.

Las autoridades ambientales hicieron un llamado a la acción para implementar estrategias de mitigación, incluyendo la restauración de hábitats afectados y la promoción de actividades económicas sostenibles que no dependan de la extracción ilegal de recursos. Mientras tanto, los investigadores continúan monitoreando los niveles de mercurio en los ecosistemas marinos para evaluar la evolución del problema y tomar medidas preventivas ante la presencia de tiburones contaminados con mercurio.

Los tiburones no son los únicos con altas concentraciones de atún

De acuerdo con los expertos, la cantidad de mercurio en los peces se relaciona con su posición en la cadena trófica. Esto quiere decir que los peces depredadores, de mayor tamaño y más longevos, como el pez espada, tiburón, atún rojo o lucio, son considerados como aquellas especies con las concentraciones más altas. Este fenómeno es conocido como bioacumulación. 

Se estima que una lata de atún contiene alrededor de 15 microgramos de mercurio, lo que está por debajo del límite de mercurio recomendado para un adulto que es de 110 microgramos semanales. Por esta razón, se recomienda no ingerir más de siete latas de atún en conserva a la semana, aunque para la población vulnerable se necesitan recomendaciones más estrictas.

Debido a la ingesta de mercurio a través del consumo de estos peces, los expertos aseguran que incluir a dieta diaria alimentos que sean naturalmente detoxificantes, como el ajo, la cebolla y el brócoli, ayudará a eliminar las toxinas del cuerpo.

Fuente: Nicole Andrea Vargas – Mongabay, Ecoticias.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas