Crueldad disfrazada de receta viral: el lado oscuro que esconde la forma en la que se cocinan los cangrejos

Más leídas

Una usuaria de TikTok se volvió viral por un motivo que dista mucho de ser gastronómico. En su video, aparentemente inocente, cocina cangrejos vivos en una freidora de aire. Lo que parecía ser otra receta más terminó generando una ola de repudio en redes.

La escena comienza con ingredientes comunes: maíz, papas, condimentos. Sin embargo, el contenido toma un giro sombrío cuando dos cangrejos vivos son colocados directamente en el aparato a 200 °C. Durante 15 minutos, se los ve luchando en una muerte lenta y dolorosa.

El video, lejos de pasar desapercibido, recibió millones de visualizaciones y generó cientos de reacciones en TikTok. Muchos lo calificaron como un acto de crueldad transmitido impunemente para entretener y generar visualizaciones.

A pesar del rechazo masivo, el algoritmo favoreció la viralización. La indignación no detuvo su circulación; por el contrario, la multiplicó.

los cangrejos
Un video expuso la crueldad que padecen los cangrejos cuando los cocinan.

Trasfondo: gastronomía, crueldad y legalidad

El consumo de cangrejo está profundamente arraigado en la tradición culinaria de muchas regiones, especialmente en la costa este de EE. UU., donde platos como el hervido de cangrejo azul son populares. Sin embargo, detrás del sabor se esconde una realidad brutal.

En la industria gastronómica, los cangrejos suelen ser cocidos vivos, ya que se cree que su carne se degrada rápidamente al morir. Esta práctica, normalizada durante años, fue cuestionada por la ciencia y el movimiento por los derechos de los animales.

Estudios recientes demuestran que los cangrejos poseen sistemas nerviosos complejos, capaces de procesar dolor, y que muestran conductas de autoprotección tras ser heridos. Aun así, en países como Estados Unidos, no cuentan con protección legal contra el maltrato.

En contraste, la Unión Europea comenzó a reconocer formalmente su capacidad de sufrimiento. Algunas naciones ya prohíben hervir o cocinar crustáceos vivos sin aturdirlos previamente, un paso hacia una mayor regulación ética del consumo animal.

Aun con estas diferencias, el vacío legal sigue permitiendo actos que, aunque moralmente cuestionables, no son sancionables, especialmente cuando ocurren con invertebrados como los cangrejos.

Redes sociales y el espectáculo del sufrimiento de los cangrejos

La viralización de este tipo de contenidos muestra una tendencia preocupante: la banalización del sufrimiento animal a cambio de atención digital. Casos similares se multiplicaron en distintas plataformas.

Informes recientes de organismos británicos destacan un aumento en los casos de crueldad animal registrados en redes sociales. Jóvenes entre 16 y 17 años reportan haber visto estos actos con frecuencia en TikTok, Instagram y X.

Incluso se registraron casos judiciales vinculados al maltrato con fines de viralidad. En algunos, los responsables causan daño deliberadamente solo después de alcanzar un número específico de espectadores.

Lo paradójico es que, mientras los humanos reaccionan con horror, muchos animales no gozan de ninguna protección legal efectiva. Y cuando los actos no son castigables, el espectáculo del sufrimiento continúa disponible, con un clic.

Cangrejo azul. Foto: Wikipedia.
Cangrejo azul. Foto: Wikipedia.

Un botón que no se puede desver

El video de Chels —apodada ya como “la señora de los cangrejos freídos”— es solo uno de muchos. Aunque recibió duras críticas, no hubo consecuencias legales. Al final, prometió cocinar sus cangrejos al aire libre. Si eso reduce el sufrimiento o simplemente mejora la iluminación para grabar, es una incógnita.

Las redes convirtieron el matadero en contenido. Y mientras lo legal aún no alcanza lo ético, la audiencia sigue mirando.

Últimas noticias

Liberan a una macá grande en el Dique La Florida que regresó a su hábitat natural luego de ser rescatada

Tras una revisión médica por parte del equipo del CCVS, se determinó que el macá grande no presentaba lesiones ni compromisos físicos.

Noticias relacionadas