Día Internacional del Oso Polar: Un llamado urgente a su conservación

Más leídas

Cada 27 de febrero se celebra el Día Internacional del Oso Polar, una jornada dedicada a concienciar sobre la situación alarmante que enfrenta el Ursus maritimus, el imponente oso del Ártico.

En la actualidad, se estima que la población global de osos polares oscila entre 22,000 y 31,000 individuos, distribuidos en 19 subpoblaciones. De estas, tres están en declive, principalmente debido a la pérdida de su hábitat por el cambio climático.

Principales amenazas para su supervivencia

La mayor amenaza para los osos polares es la reducción del hielo marino en el Ártico, consecuencia del calentamiento global. Este deshielo disminuye las plataformas desde las cuales los osos cazan focas, su principal fuente de alimento, obligándolos a recorrer mayores distancias y gastar más energía en busca de sustento.

Además, la disminución del hielo marino ha llevado a que los osos pasen más tiempo en tierra firme, aumentando la probabilidad de encuentros peligrosos con humanos y la competencia por recursos.

La expansión industrial en el Ártico, en especial la explotación petrolera, también representa una amenaza significativa. Estas actividades pueden alterar las áreas de reproducción y crianza, y existe el riesgo constante de derrames de petróleo que podrían devastar los ecosistemas locales. Además, la contaminación por efluentes industriales y agrícolas contribuye a la degradación del hábitat del oso polar.

Esfuerzos de conservación y desafíos actuales

Desde la firma del Acuerdo Internacional para la Conservación del Oso Polar en 1973, se han implementado medidas para proteger a esta especie, incluyendo la prohibición de la caza comercial en la mayoría de los países árticos.

Sin embargo, Canadá continúa permitiendo la caza comercial, con un promedio de 300 a 400 pieles exportadas anualmente, principalmente a China. Además, la tecnología ha avanzado en el seguimiento y monitoreo de los osos polares.

Investigadores en Svalbard, Noruega, han implementado el uso de etiquetas adhesivas de seguimiento por GPS para estudiar los movimientos y la salud de estos animales. Estos avances permiten una mejor comprensión de cómo el cambio climático y otras amenazas afectan a las poblaciones de osos polares, proporcionando datos cruciales para su conservación.

Un futuro incierto

A pesar de los esfuerzos de conservación, las proyecciones científicas son inquietantes. Se estima que, si las tendencias actuales continúan, más de la mitad de la población de osos polares podría enfrentar períodos prolongados en tierra para 2040, aumentando los conflictos con humanos y reduciendo sus oportunidades de alimentación. Además, la disminución del hielo marino podría llevar a la extinción de algunas subpoblaciones para finales de este siglo.

“Si queremos proteger a los osos polares y frenar el avance del cambio climático, debemos tomar medidas urgentes para reducir nuestra huella ambiental. Adoptar una alimentación basada en plantas es una de las formas más efectivas de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y proteger el hábitat de miles de especies. El futuro de los osos polares, y de todo el planeta, depende de nuestras decisiones hoy”, señaló Ignacia Uribe, directora general de Fundación Veg.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

La alianza de dos organizaciones para impulsar la alimentación saludable y sustentable en todo el país

Bancos de Alimentos Argentina y el programa Alimentando el Mañana llevan la alimentación saludable y sustentable a todo el país

Noticias relacionadas