El pasado 18 de marzo, el Congreso capitalino aprobó una reforma histórica en Ciudad de México que transforma las tradicionales corridas de toros.
Con 61 votos a favor y solo 1 en contra, se decretó la prohibición del uso de sangre y crueldad hacia los toros en estos espectáculos, ahora denominados como “espectáculos taurinos libres de violencia”.
La jefa de Gobierno, Clara Brugada, impulsó esta medida como parte de un esfuerzo hacia una ciudad que respeta los derechos de los animales.
¿En qué consiste la reforma sobre las corridas de toros?
Prohibiciones Clave:
- Quedan eliminados instrumentos como banderillas, espadas y lanzas que provocaban lesiones y muerte al toro.
- Se establece un límite de 10 minutos por corrida.
- Los cuernos de los toros deberán ser protegidos para evitar daños a otros animales o personas.
Protección Integral del Toro:
- Se garantiza la integridad física de los animales antes, durante y después del espectáculo.
- Prohibición total de causar la muerte del toro durante el evento.
Sanciones Económicas:
- Multas de hasta 339.000 pesos para quienes violen estas disposiciones.
Reacciones variadas
A Favor:
Según una encuesta de Enkoll para el diario El País, 66% de la población apoya espectáculos sin violencia. Este porcentaje crece entre las personas jóvenes, especialmente de 25 a 34 años (82%).
Clara Brugada calificó la medida como un avance hacia una ciudad libre de maltrato animal.
En Contra:
Defensores de la tauromaquia consideran que esta reforma desvirtúa la tauromaquia como expresión artística. Citan el caso de las Islas Baleares, donde una reforma similar fue revocada debido al desinterés del público.
Impacto cultural
La tauromaquia es una tradición con profundas raíces en México, registrándose la primera corrida en 1526. Sin embargo, las encuestas reflejan un cambio en la percepción social:
Según la mencionada encuesta, 72% de los ciudadanos considera que la tauromaquia es una forma de maltrato animal, frente al 24% que la define como espectáculo cultural.
Historia y contexto
A lo largo de los años, las corridas de toros han enfrentado varias prohibiciones en México. En 1867 Benito Juárez prohibió los ruedos taurinos, en 1916 Venustiano Carranza repitió esta acción.
Actualmente, estados como Sonora, Guerrero y Coahuila ya las prohíben, mientras que Tlaxcala, Aguascalientes y otros estados las reconocen como patrimonio cultural.
El futuro de las corridas sin violencia
Aunque la reforma de Ciudad de México marca un precedente, los críticos advierten que podría afectar la asistencia y la viabilidad de los espectáculos taurinos. El debate entre preservar una tradición cultural y garantizar el bienestar animal sigue siendo una discusión dividida.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!