El cangrejo azul inquieta a Punta Lara

Más leídas

La aparición de varios ejemplares del colorido cangrejo azul (Callinectes sapidus) en la costa de Punta Lara despertó alarma entre vecinos y pescadores locales. El fenómeno generó dudas sobre su origen, su comportamiento y, sobre todo, su posible impacto en el ecosistema del Río de la Plata.

El crustáceo, de gran tamaño y hábitos agresivos, suele habitar en ambientes marinos pero también logra adaptarse a aguas dulces, como las de esta región ribereña. Si bien su presencia no es completamente nueva, la frecuencia con la que aparece actualmente es inusitada.

“Siempre estuvo en esta zona, pero en cantidades muy bajas. Ahora se lo ve más seguido y eso genera confusión. No se trata de una especie invasora”, explicó Karine Delevati, bióloga del Instituto de Limnología (ILPLA-CONICET), en diálogo con el medio 0221.com.ar.

Si bien la presencia del cangrejo azul no es nueva, lo que si llama la atención es la frecuencia con la que aparece. Foto: Wikipedia.
Si bien la presencia del cangrejo azul no es nueva, lo que si llama la atención es la frecuencia con la que aparece. Foto: Wikipedia.

Un depredador vistoso y territorial

El cangrejo azul no pasa desapercibido: su apariencia exótica y comportamiento defensivo suelen asustar a quienes lo encuentran en la orilla o en redes de pesca. “Tiene pinzas con forma de serrucho, porque es un depredador. Las usa para sujetar y destrozar a sus presas”, explicó Delevati. “Cuando uno se acerca, levanta las pinzas como si estuviera enojado, pero es su reacción natural”.

Esta actitud y su aumento en número motivaron dudas sobre su posible conversión en plaga o amenaza ambiental. Sin embargo, por el momento, los expertos no lo consideran un peligro inminente.

¿Un desequilibrio ecológico en puerta?

Aunque su presencia no representa un riesgo grave, los científicos se mantienen atentos. “No sabemos aún si este aumento en la densidad poblacional puede alterar el equilibrio ecológico en los ambientes donde no solían verse tantos ejemplares”, advirtió Delevati.

La investigadora señaló que este incremento podría estar vinculado a factores como el cambio climático, que eleva la temperatura del agua y favorece la reproducción, o bien al aumento de residuos orgánicos que enriquecen el entorno y generan mayor disponibilidad alimentaria.

“No tenemos estudios suficientes en Argentina que expliquen esta expansión ni sus consecuencias”, lamentó la científica. “Sería necesario investigarlo con mayor profundidad”.

¿Oportunidad económica o riesgo pesquero?

En países como Estados Unidos y Brasil, el cangrejo azul es considerado un manjar y se lo pesca de manera regulada. El aumento de su población en Argentina llevó a algunos a preguntarse si podría aprovecharse comercialmente.

“Algunas personas ya preguntaron si se puede vender, como en Brasil”, señaló Delevati. Sin embargo, advirtió que no hay estudios ni regulaciones locales para establecer una pesquería sostenible. “Si no sabemos cómo se comporta la población a largo plazo, sería irresponsable explotarla sin control”, agregó.

En Brasil, por ejemplo, existen normas estrictas sobre el tamaño mínimo de captura y períodos de veda, basadas en investigaciones científicas. “En Argentina, infelizmente, no hay estudios ni interés en desarrollar este tipo de manejo”, concluyó.

Cangrejo azul. Foto: Wikipedia.
Cangrejo azul. Foto: Wikipedia.

¿Cómo es el cangrejo azul?

El cangrejo azul, también conocido como jaiba, es un crustáceo marino de la familia Callinectidae, caracterizado por su caparazón azul y sus patas adaptadas para nadar. Son excelentes nadadores y pueden ser territoriales, especialmente los machos. 

Características principales

  • Caparazón: Los machos tienen un caparazón de color azul brillante con manchas blancas, mientras que las hembras son más apagadas, con un caparazón más redondeado. 

  • Patas: Poseen cinco pares de patas, incluyendo un par aplanado que funciona como remo. 

  • Pinzas: Las quelas (pinzas) de los machos son más grandes y largas.
     
  • Tamaño: Pueden llegar a medir hasta 20 centímetros de ancho. 

  • Hábitat: Son nativos de la costa occidental del Océano Atlántico, desde Nueva Escocia hasta Argentina, y alrededor de toda la costa del Golfo de México. También se han introducido en aguas japonesas y europeas. 

  • Dieta: Son carnívoros oportunistas, comiendo moluscos, crustáceos, peces, carroña y vegetales. 

  • Reproducción: Se reproducen por fecundación interna, y las hembras pueden almacenar esperma para varios ciclos de puesta. 

En resumen, el cangrejo azul es un crustáceo marino con un caparazón azul, patas para nadar y pinzas grandes, que se encuentra en una amplia distribución geográfica y tiene una dieta variada.

Fuente: 0221.com.ar.

Últimas noticias

El impacto de los macroplásticos en los ríos patagónicos: una amenaza silenciosa para el ecosistema

Los ríos patagónicos sufren por la contaminación de macroplásticos, afectando la biodiversidad y el agua potable.

Noticias relacionadas