“El coipo regresa y renace el humedal en Patagonia”

Más leídas

En el corazón de la estepa patagónica, una tímida pero vital criatura vuelve a ocupar su lugar en los humedales del noroeste de Santa Cruz. Se trata del coipo o nutria criolla (Myocastor coypus), un roedor semiacuático nativo que, gracias al trabajo de restauración llevado adelante por Parque Patagonia, empieza a recuperar territorio y a tejer silenciosamente nuevas conexiones ecológicas.

Con hasta 9 kilos de peso, un espeso pelaje impermeable y una cola larga y robusta, el coipo es una especie clave en los ecosistemas acuáticos. “Es como un arquitecto del humedal”, explicó Emanuel Jaquier, del equipo de conservación del parque. Su vida en los juncales no solo modela el entorno, sino que crea pasillos y madrigueras que otras especies utilizan como refugio o lugar de cría. Su presencia favorece la circulación del agua y mejora su calidad, transformándolo en un verdadero indicador de salud ambiental.

Tras años sin registros, en 2021 se reintrodujeron ocho ejemplares en el Unco, dentro del Cañadón Caracoles. Los resultados no tardaron en llegar: en 2024 ya se identificaron 15 individuos marcados y al menos 10 crías nacidas. Las liberaciones también se extendieron al Río Pinturas, lo que permitió fortalecer la población en distintos puntos del parque. Algunas cámaras trampa captaron desplazamientos de hasta 32 kilómetros río abajo, mostrando la capacidad de adaptación y exploración de estos animales.

El trabajo de restauración no se limita al coipo. Incluye acciones como la recanalización de vertientes, el control de especies exóticas —como el visón americano— y la remoción de estructuras ganaderas obsoletas. Estas medidas no solo favorecen al coipo, sino también a una comunidad diversa que incluye aves como el tachurí siete colores, la gallineta austral, y mamíferos como zorros, guanacos y pequeños roedores.

El coipo regresó al Parque Patagonia. Foto: Wikipedia.
El coipo regresó al Parque Patagonia. Foto: Wikipedia.

El regreso del coipo, un logro único y especial

Sin embargo, el futuro de estos ambientes sigue amenazado por el sobrepastoreo, la alteración de cursos de agua y la introducción de especies invasoras. Por eso, Jaquier insiste en la importancia de sostener acciones combinadas que apunten tanto a la mejora del hábitat como a la reducción de amenazas.

El regreso del coipo es más que un logro conservacionista. Es una señal de esperanza: cuando se restauran los ecosistemas y se les brinda la posibilidad de sanar, la naturaleza responde. Silencioso y oculto entre los juncos, el coipo recuerda que la vida siempre encuentra un cauce para volver.

Coipo. Foto: Wikipedia.
Coipo. Foto: Wikipedia.

¿Cuáles son las características de esta especie?

El coipo (Myocastor coypus) es un roedor semiacuático de gran tamaño, originario de Sudamérica. Es similar a una rata grande y robusta, entre otras característica: 

  • Tamaño: Promedio de 86 cm de largo y 5 a 10 kg de peso.
  • Pelaje: Café amarillento o rojizo, con muchos pelos largos y gruesos.
  • Cola: Cilíndrica y poco peluda.
  • Manos y pies: Cubiertas por membranas natatorias.
  • Cabeza: Grande, de perfil triangular, con vibrisa, es decir, pelos rígidos y sensibles que actúan como órganos táctiles en muchos animales.
  • Ojos y orejas: Pequeños y ubicados en la parte superior de la cabeza.
  • Alimentación: Gramíneas, arbustos, raíces, y tubérculos.
  • Hábitat: Humedales, lagunas, ríos, lagos, esteros.
  • Construcciones: Refugios subterráneos con entradas subacuáticas, plataformas flotantes.

El coipo es un mamífero acuático como el castor, pero a diferencia de éste no tiene una cola con forma de remo. Esta especie se encuentra en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay, mientras que en Chile habita entre Coquimbo y Magallanes. Además, es considerado una especie invasora en los Estados Unidos y en España.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Día de la Tierra: Coldplay, Di Caprio, Pausini, Fonda, Ruffalo y el Papa Francisco con compromiso sostenible

El compromiso sostenible de estos artistas y líderes que integran la conciencia ambiental en su trabajo para inspirar a millones de personas

Noticias relacionadas