El lince ibérico se aleja de la extinción y su población supera los 2.000 ejemplares

Más leídas

La población de lince ibérico superó en 2023 los 2.000 ejemplares frente a los menos de 100 que se contabilizaban en 2002, lo que supone que esta icónica especie se esté alejando progresivamente del riesgo de extinción gracias a los trabajos puestos en marcha hace dos décadas para su recuperación y conservación.

En concreto, el año pasado se contabilizaron 2.021 individuos (1.730 en España y 291 en Portugal), 353 más que en 2022 (1.668).

Del total de ejemplares de 2023, 1.299 eran adultos o subadultos y 722 cachorros nacidos en 2023, según el informe que anualmente elabora el grupo de trabajo de lince ibérico publicados por el Ministerio para la Transición Ecológica.

La tendencia de la población es positiva y continua desde 2015, lo que permite seguir siendo optimista por la reducción del riesgo de extinción del lince ibérico que supone, según el Ministerio.

80 nuevas hembras, aún hacen falta 344 más

El número de hembras reproductoras o territoriales ascendió a 406, 80 más que en 2022. Aunque supone un avance, está cifra aún se encuentra lejos del objetivo de alcanzar las 750 hembras reproductoras para poder decir que el lince se encuentra en un estado de conservación favorable.

También es de destacar el aumento del número de cachorros nacidos, con un total de 722 en 2023 frente a los 563 de 2022, y que la tasa de fecundidad (cachorros nacidos por hembra territorial) pasó de 1,72 a 1,77.

En Portugal hay un núceo de población estable, y en España 13 repartidos por en Andalucía (755 ejemplares contabilizados en 2023), Castilla-La Mancha (715), Extremadura (253) y Murcia (7).

En un período de alrededor de 20 años, la población ha pasado de menos de 100 ejemplares contabilizados en 2022 a más de 2.000 en 2023. Sólo en los últimos tres años (2020 a 2023), se han sumado 910 individuos.

Coordinado por el Ministerio para la Transición Ecológica, el grupo de trabajo del lince ibérico reúne a representantes de comunidades autónomas españolas y el Instituto de Conservación de la Naturaleza y los Bosques (ICNF) de Portugal.

Los trabajos de censo de lince ibérico (Lynx pardinus) en España y Portugal han evidenciado que la especie ha superado la barrera de los 2.000 ejemplares, “un nuevo número máximo desde que se realiza el seguimiento pormenorizado de sus poblaciones”, ha destacado el Ministerio en un comunicado.

Ejemplo de éxito

Según la misma fuente, la recuperación de la población del lince ibérico en España y Portugal constituye uno de los mejores ejemplos de actuaciones de conservación de especies amenazadas en el mundo y ha sido posible gracias a los esfuerzos coordinados realizados tanto por las administraciones públicas competentes como por entidades sectoriales interesadas, propietarios y gestores de fincas privadas y sociedad en general.

Desde que en 2011 comenzaran las primeras liberaciones al medio natural de individuos nacidos en cautividad, hasta 2023 se han reintroducido 372 ejemplares.

Mayores amenazadas: atropellos y escasez de presas

“El censo demuestra que el trabajo conjunto realizado hasta el momento por todos los actores implicados en su conservación está dando sus frutos y acerca a esta especie a los objetivos de alcanzar las 750 hembras y entre 3.000 y 3.500 ejemplares, para considerar al lince de forma definitiva una especie fuera de peligro”, han coincidido en destacar desde WWF.

No obstante, pese al crecimiento poblacional, “la especie sigue expuesta a una serie de amenazas que ponen en riesgo su supervivencia, principalmente los atropellos, la caza ilegal y el furtivismo“, han advertido desde la organización conservacionista.

Así, en 2023 se registraron 189 muertes de lince ibérico en la Península, el 76,2 % (144) de ellas por atropellos.

Por otro lado, el seguimiento de la especie permite detectar nuevos desafíos, entre los que destaca el descenso en un 70 % de la población de conejo de monte, principal presa del lince ibérico, en los últimos 10 años.

Actualmente, el conejo de monte se considera en peligro de extinción y está desapareciendo prácticamente de todo el territorio, salvo en zonas agrícolas de Castilla-La Mancha, Aragón y Andalucía.

Otro reto para la conservación del lince ibérico es la creación de nuevas poblaciones para garantizar el crecimiento del número de hembras y alcanzar el objetivo de al menos 750 en total, según WWF, que se trabaja en su introduciendo en dos zonas de Castilla-La Mancha y otra más en Andalucía.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Crean cemento 17 veces más resistente a las grietas: se inspiraron en conchas del mar

Cemento resistente y flexible basado en la estructura del nácar. Cómo este avance podría cambiar el panorama de la construcción sostenible.