Un reciente estudio realizado por el Instituto Nacional de Biodiversidad y la Universidad de Guayaquil precisó cuáles son las principales víctimas del atropellamiento de fauna que se produce en la reserva Manglares Churute.
Estos hechos ocurren, principalmente, debido a que hay una carretera que atraviesa esta área protegida de Ecuador, ubicada en Guayas.
La investigación, publicada en marzo, pero realizada durante 12 meses entre 2016 y 2017, reveló que 224 animales murieron en los 51 kilómetros de vía que fueron estudiados.
Atropellamiento de fauna, en números: qué sucede en esta reserva de Ecuador

Entre la fauna nativa víctima aparecen cinco especies distintas de aves. Las garzas blancas, gallinazos negros, negros matorraleros, gavilanes caracoleros y lechuzas campanarias.
Los investigadores también identificaron mamíferos de cuatro especies a los que atropellaron. Zarigüeyas comunes, mapaches cangrejeros, conejos de Daule y ardillas de Guayaquil.
A su vez, detectaron a dos especies de reptiles afectadas: boas matacaballos de la Costa e iguanas verdes.
Según el estudio, de los 224 animales encontrados, 89 eran zarigüeyas, 35 gavilanes caracoleros y 34 iguanas verdes. La única especie con un solo registro fue la boa matacaballos.
El texto fue publicado en la Revista Peruana de Biología, y es de autoría de Mayra González y Jaime Salas.
Por qué se atropellan animales en la reserva
El estudio analizó distintas situaciones. Un ejemplo es el de las aves, que se agrupan en bandadas de hasta 15 individuos, y suelen posarse sobre postes eléctricos en carreteras donde solían existir humedales en la Costa.
“Se sugiere evaluar si el impacto de las carreteras representa una amenaza (…). Algunos individuos atropellados podrían escapar y morir en sectores aledaños a la vía”, explica parte del texto publicado.
Esto significa que las tasas de atropellamiento podrían incluso “estar subestimadas”.
Además, los científicos recomiendan que las políticas alrededor de la construcción de rutas cerca o dentro de zonas ecológicamente frágiles deben ser de cumplimiento obligatorio.
Esto incluiría medidas como pasos para fauna, que les permitan cruzar la vía de forma segura.
Factores como la precipitación, la proximidad a actividades agrícolas y poblados también serían puntos a considerar en estudios futuros, según los investigadores.

Atropellamiento, la principal causa de pérdida de fauna silvestre en la Argentina
El problema del atropellamiento de animales no es aislado. En la Argentina, un informe reveló el año pasado que una de las principales causas es el atropellamiento de animales en las rutas.
Por lo general, en aquellos caminos que atraviesan áreas naturales protegidas. Esto ocurre principalmente en el norte del país. Solo en Misiones (específicamente en el norte provincial), se estima que más de 5000 ejemplares mueren al año.
Principalmente, se debe a personas que no respetan los límites de velocidad establecidos y señalizados, según indicaron desde la Fundación Vida Silvestre Argentina.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!