La gripe aviar es una afección que continúa preocupando, principalmente a productores, en todo el mundo. Recientemente, se conoció que hay nuevas especies de aves que contraen el virus, tanto en América como en Europa.
Desde pelícanos hasta halcones peregrinos, con lo que la enfermedad se propaga también en Asia y África.
Este patrón, rastreado en una nueva investigación, podría ser una pista de por qué el sacrificio de aves domésticas no detuvo el brote más reciente.
Gripe aviar: nuevos portadores en dos continentes

El estudio muestra el importante papel que desempeña una mayor variedad de aves silvestres, tanto como víctimas como vectores de la propagación de la enfermedad.
Los hallazgos señalan la necesidad de revisar la forma en que se monitorea y trata la influenza aviar en aves, tanto silvestres como domésticas, para proteger mejor la salud humana.
Actualmente, los mayores focos de influenza aviar se encuentran en Europa y América, en lugar del sudeste asiático como en la década de 1990, según el estudio. Pero no solo la ubicación es diferente, sino también el patrón temporal de la enfermedad.
¿Podría transformarse en pandemia humana?
“Sabemos que el H5N1 tiene el potencial de convertirse en una pandemia humana, y el riesgo de que esto ocurra es mayor que nunca”, advirtió en un comunicado Raina MacIntyre, epidemióloga de la Universidad de Nueva Gales del Sur y coautora del estudio.
MacIntyre estudió a la enfermedad durante más de 30 años. “Necesitamos comprender a fondo cómo se propaga, el papel de las especies recién infectadas y qué implica esto en términos de riesgos. Esto nos brinda una mejor oportunidad para mitigar dichos riesgos”, agregó.
El estudio se publicó en GeoHealth, que investiga la intersección de la salud humana y la salud planetaria para un futuro sostenible.
MacIntyre y sus colegas querían determinar cuándo y dónde se produjeron los brotes, qué especies se vieron afectadas y adónde volaron.
Los investigadores utilizaron aprendizaje automático para rastrear los brotes de H5N1 y la propagación del virus desde 1997 hasta 2023.
Combinaron datos de aves silvestres y explotaciones avícolas para evaluar cuándo y dónde se mezclaron ambos grupos, y presentaron el primer análisis exhaustivo de la propagación de la gripe aviar en las últimas décadas.

Destacaron nuevas especies y rutas migratorias que son vectores de propagación.
La migración y la propagación
Las aves migran largas distancias utilizando las superautopistas aviares, llamadas rutas migratorias, que cruzan el planeta y cuentan con puntos de parada convenientes para las aves cansadas.
Allí, las especies de aves se mezclan y se relacionan, incluso, con las aves de corral. Es un caldo de cultivo perfecto para la evolución del virus H5N1.
Históricamente, los patos, los gansos y los cisnes fueron las principales aves silvestres responsables de la transmisión del H5N1, pero se les consideraba víctimas de las aves de corral infectadas en lugar de responsables.
Sin embargo, la propagación global del H5N1 y los cambios en los focos pusieron en duda esta suposición.
Los síntomas
Los síntomas, según la Asociación Estadounidense de Medicina Veterinaria, incluyen:
- Poca energía
- Hinchazón de partes del cuerpo
- Falta de coordinación
- Diarrea en las aves de compañía
- Los gatos y los perros pueden experimentar fiebre, letargo y poco apetito, entre otros síntomas
Gripe Aviar: las medidas de prevención
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón, o uso de desinfectantes sobre la base de alcohol
- Evitar el contacto directo con aves silvestres.
- No tener contacto sin protección con aves de corral que parecen estar enfermas o muertas.
- No tocar superficies que podrían estar contaminadas con saliva, mucosa o heces de aves silvestres o de corral.
- En la actualidad no hay restricciones para viajar a zonas afectadas por influenza aviar. Sin embargo, se aconseja tomar las medidas de prevención necesarias para evitar el riesgo de contraer la enfermedad.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!