viernes, marzo 31, 2023

La población de ballena Franca Austral crece a una tasa del 7% anual

Más leídas
El estudio poblacional realizado sobre la ballena Franca Austral, cuyo nombre científico es Eubalaena Australis y que se congrega entre mayo y diciembre para su reproducción en los golfos que rodean la Península Valdés y zonas adyacentes, demuestra que el número de integrantes crece a un ritmo del 7 por ciento anual.

 
Enrique Crespo, investigador principal del CONICET en el Centro Nacional Patagónico (CENPAT), quien presentó el estudio en la reunión del Comité Científico durante el 65º encuentro de la Comisión Ballenera Internacional, destaca que “en el pico de la temporada se han registrado más de 1250 ballenas con lo cual la circulación total estaría cercana a los 2000 animales con unos 500 nacimientos”.
 
La investigación dirigida por Crespo y su equipo de trabajo comprenden el monitoreo de la distribución, abundancia y tendencia poblacional de las ballenas francas por medio de relevamientos aéreos que permiten una mayor cobertura del área que abarca la costa de Chubut, desde la desembocadura del Río Chubut hasta Puerto Lobos en el paralelo 42°. El equipo de investigación lleva realizado desde el año 1999 hasta la fecha, 55 vuelos.
 
Según el investigador “las estimaciones de la abundancia de la especie de interés y su tendencia en el tiempo, conforman la información de base con la cual evaluar el estado de las poblaciones y constituyen una herramienta indispensable para su manejo y conservación”.
 
El estudio pone de relieve de que las ballenas estarían expandiéndose hacia otras áreas ocupadas en el pasado como el Golfo San Matías al norte de Península Valdés y que las mortalidades más altas podrían alcanzar hasta el 20 por ciento de las crías nacidas, pero en años normales o de baja mortalidad no alcanzarían el 10 por ciento.
 
Este trabajo se alinea además con los intereses que persigue la Comisión Ballenera Internacional, en lo que hace a la regulación de la explotación y conservación de estos cetáceos.

  Miramar: Enterraron la ballena franca austral que encontraron muerta en una playa

Alejandro Cannizzaro
Conicet

Últimas noticias

Hallan el segundo agujero azul más grande del mundo

Descubierto en la Península de Yucatán, el agujero azul Taam Ja’ tiene una profundidad de 274 metros y es el segundo más grande del mundo

Noticias relacionadas