Logran salvar a un joven elefante marino enmallado en una correa de motor

Más leídas

Un operativo preciso y oportuno permitió rescatar a un joven elefante marino, que había quedado severamente enmallado en una correa de motor. El animal tenia comprometida la movilidad de una de sus aletas pectorales.

La acción fue liderada por el guardafauna Marcelo Franco, quien utilizó herramientas de corte especializadas para liberar al animal. Estos equipos fueron donados por la Comisión Ballenera Internacional a la Red de Fauna Costera, facilitando intervenciones en casos de enmalle como este.

Gracias a su habilidad y conocimiento, Franco logró retirar el objeto sin causar lesiones adicionales, devolviendo al elefante marino la posibilidad de moverse libremente y continuar su desarrollo en su hábitat natural.

Una alerta ambiental que permitió la acción rápida

Días antes del rescate, el subsecretario de Ambiente de Chubut, Fernando Pegoraro, había detectado la presencia del animal atrapado. Fue mientras realizaba un relevamiento de residuos pesqueros en la costa, en particular de cajones de pesca abandonados. Tras marcar la ubicación con GPS, notificó de inmediato a los especialistas.

Este miércoles, un equipo de rescate compuesto por Marcelo Franco, junto con los investigadores Ricardo Vera (CCT Conicet Cenpat Puerto Madryn) y Julieta Campaña (ONG Wildlife Conservation Society – WCS Argentina), accedió al lugar. Para llegar al sitio exacto, recorrieron a pie más de una hora y media por un campo ubicado en el sur de Península Valdés, hasta encontrar al ejemplar enmallado.

La amenaza de los residuos marinos

Este incidente refleja la creciente problemática de la basura “fantasma”, término que hace referencia a los residuos abandonados o perdidos en el océano, como sogas, redes, correas y plásticos. Estos elementos, al quedar a la deriva, se convierten en trampas mortales para especies marinas, afectando gravemente la biodiversidad.

El caso del joven elefante marino enmallado no es aislado. Múltiples registros indican que el impacto de estas acciones humanas negligentes sigue aumentando, poniendo en peligro la fauna costera.

Un rescate clave para la conservación

Cabe recordar que, tras el brote de influenza aviar que afectó gravemente a esta especie el año pasado, cada ejemplar cobra un valor incalculable en los esfuerzos por recuperar la población.

Por ello, intervenciones como esta no solo representan un acto de protección animal, sino que también son fundamentales en las estrategias de conservación a largo plazo.

Foto de portada: El Chubut

Últimas noticias

Siete de las principales amenazas globales para la biodiversidad están en Argentina

Un equipo internacional de 32 científicos identificó las 15 problemáticas ambientales que afectarán la conservación de la biodiversidad del...

Noticias relacionadas