Murió atropellado un Aguara Guazú en el Parque Ansenuza

Más leídas

Murió atropellado un aguará guazú, una especie que se encuentra en peligro de extinción, en la ruta provincial 17, en la zona del Parque Nacional Ansenuza y generó indignación.

Ocurrió cerca de Altos de Chipión, Córdoba. Esto aumentó la preocupación por el impacto de los atropellamientos de fauna silvestre y los pobladores pidieron implementar fuertes medidas de prevención.

Murió atropellado un aguara guazú

El caso se suma a una extensa lista de incidentes similares que ponen en riesgo a diversas especies en esta área protegida.

Matías Carpinetto, intendente del Parque Nacional Ansenuza, advirtió que los atropellamientos son una de las principales causas de mortalidad para la fauna silvestre local.

La ruta provincial 17 fue identificada como punto crítico debido a su condición de paso de fauna. Y allí se registraron cinco de las siete muertes de aguará guazú contabilizadas en toda la región.

Aguará guazú
Aguará guazú.

Desde 2021, diferentes organizaciones, autoridades y voluntarios registraron más de 500 atropellamientos en la red vial que rodea la laguna Mar Chiquita, incluyendo las rutas provinciales 3, 1, 32 y caminos rurales.

Además, se suma la reciente muerte de un aguará popé, una especie con una población muy reducida y que necesita protección.

La causa de los incidentes

Las autoridades del parque señalan que la principal causa de estos incidentes es la irresponsabilidad de los conductores que no respetan los límites de velocidad. A pesar de los esfuerzos por instalar cartelería vial en 2024, se necesitan medidas complementarias para reducir la velocidad y proteger a la fauna, como la instalación de pasafaunas y radares con fotomultas.

La región de Ansenuza es reconocida por su riqueza natural y biodiversidad. Por eso se hizo un llamado a la responsabilidad de los conductores y a las autoridades competentes para implementar medidas urgentes y eficientes que protejan a la fauna nativa.

Cómo es el Parque Nacional Ansenuza

Es conocido como Mar de Ansenuza por ser parte de un humedal de alrededor de un millón de hectáreas de extensión: nada menos que el mayor lago de agua salada de Sudamérica y el quinto más grande del planeta.

Junto con los Bañados del Río Dulce, reúne el 66% de todas las especies de aves migratorias y playeras registradas en la Argentina.

En el emblema del Parque Nacional Ansenuza se destacan las especies de aves emblemáticas que utilizan la laguna de Mar Chiquita como ambiente.

¿Ya conoces nuestro canal de Youtube? ¡Suscribete!

Últimas noticias

Transformando CO₂ en plásticos sostenibles: un avance biotecnológico

Este avance no solo impulsa la producción de plásticos sostenibles, sino que también sienta las bases para fabricar otros bioproductos.

Noticias relacionadas