Presentaron el nuevo catálogo de ballenas jorobadas del Canal Beagle

Más leídas

Una gran novedad en materia de conservación se conoció estos días. Presentaron el nuevo catálogo de ballenas jorobadas del Canal de Beagle. Esto en el marco del Día Mundial de las Ballenas, celebrado el tercer domingo de febrero.

El objetivo de la fecha es  fomentar la conservación de estos grandes mamíferos marinos.

Se trata de aquellas reconocidas por sus particulares aletas pectorales, su aleta dorsal ubicada sobre una pequeña joroba y la complejidad de su canto, entre otras características.

El nuevo catálogo de ballenas jorobadas

“Entre febrero y abril de 2013 un pequeño grupo de ballenas jorobadas fue visto en las aguas del Beagle, próximas a Ushuaia”, recuerdan las integrantes del Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes, del Centro Austral de Investigaciones Científicas y Técnicas (CADIC-CONICET), Monica Torres, Agustina Dellabianca y Natalia Dellabianca.

“Si bien su presencia había sido registrada anteriormente, fue llamativo que permanecieran allí tanto tiempo”, agregan.

El catálogo.
El nuevo catálogo. (Foto: WCS).

Ellas son co-autoras del nuevo catálogo de fotoidentificación de jorobadas del Beagle, que con el aporte fotográfico de más de 500 ciudadanos fueguinos, guías y turistas que realizan actividades en el canal, documenta el registro de 191 individuos avistados entre 2013 y 2024.

Esta iniciativa de ciencia ciudadana es liderada por el Laboratorio de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes del CADIC-CONICET y el Proyecto de Investigaciones en Mamíferos Marinos Australes (Proyecto IMMA), y cuenta con el apoyo de la organización de conservación WCS Argentina y del Compromiso Onashaga.

Cómo reconocerlas

Cada ballena jorobada presenta en la cola o aleta caudal rasgos únicos que en conjunto pueden dar información sobre su identidad, como huellas digitales.

El principal rasgo es el patrón de coloración, que va desde completamente blanco a completamente negro.

Otras marcas naturales distintivas pueden ser la forma y el tamaño de los bordes y hendiduras, las cicatrices, líneas, círculos y manchas. El análisis fotográfico permite identificar a cada animal por estos rasgos distintivos, y así generar una base de datos.

Las ballenas jorobadas. (Foto: WCS).

La identificación de las ballenas y su monitoreo sostenido permite conocer la cantidad de individuos que ingresan al canal, la variación entre temporadas, el tiempo de permanencia en el área, y otros aspectos de interés demográfico y ecológico.

Además, la comparación con catálogos de ballenas jorobadas de otras regiones puede brindar información sobre sus rutas migratorias e historias de vida.

“Las ballenas jorobadas son consideradas especies ‘centinelas’, porque son sensibles a los cambios en el ambiente. Entonces, al monitorear sus patrones de comportamiento podemos identificar los cambios que se están produciendo en el ecosistema marino”, señala Valeria Falabella, directora de conservación costero marina de WCS Argentina.

Desde hace más de tres décadas, la organización apoya de manera sostenida a investigadores y proyectos científicos del CADIC-CONICET para generar conocimientos en conjunto sobre especies y ecosistemas de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

Ciencia ciudadana en el fin del mundo

En esta iniciativa se integran los registros fotográficos y fílmicos obtenidos por ciudadanos fueguinos, capitanes, guías, fotógrafos y turistas que visitan la zona, con los relevamientos sistemáticos que realizan las investigadoras.

El autor de cada foto que resulta en la identificación de un nuevo individuo se cita en la imagen y puede elegir un nombre para la ballena que logró identificar.

En el marco del proyecto también se realizan charlas informativas al público en general (coordinadas principalmente por el Compromiso Onashaga) y se entregan catálogos impresos.

Un mar saludable para conservar las ballenas

La ballena jorobada es una especie cosmopolita, es decir, habita y recorre varios océanos del mundo.

(Foto: WCS Argentina).

En Sudamérica migra desde las áreas de alimentación en aguas australes templadas y frías hacia las áreas de reproducción en mares tropicales y subtropicales. Por eso, la conservación del mar en su conjunto es necesaria para el desarrollo de todo su ciclo ecológico.

Esta especie enfrenta amenazas como la colisión con embarcaciones, la contaminación sonora y por desechos, los enmalles en redes pesqueras y los impactos del cambio climático.

Fuente: WCS Argentina

Últimas noticias

Deshielo preocupante: los glaciares pierden 273 mil millones de toneladas por año

Un reciente estudio científico confirmó una alarma por el deshielo: los glaciares pierden 273 mil millones de toneladas al año

Noticias relacionadas