Proyecto de ley busca reformar la “Ley Sarmiento” y prohibir la tracción a sangre

Más leídas

El abogado porteño Nicolás Juan Molinari presentó en el Congreso de la Nación un proyecto de ley que busca reformar la histórica “Ley Sarmiento”, vigente desde 1954, para fortalecer la protección de los animales y endurecer las penas por maltrato y crueldad. Entre sus propuestas más relevantes, se encuentra la prohibición de la tracción a sangre en todo el país, una medida que impactaría directamente en actividades turísticas como el traslado de equipaje mediante mulas en el Parque Provincial Aconcagua.

El abogado penalista Oscar Mellado, especialista en derechos de los animales en Mendoza, respaldó la propuesta y destacó que la reforma responde a una creciente demanda social por sanciones más duras contra la crueldad animal.

El proyecto contempla penas de entre 6 meses y 5 años de prisión, además de multas de hasta 60 veces el Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), para quienes incurran en maltrato animal. Entre las acciones prohibidas se incluyen:

  • No alimentar adecuadamente a los animales domésticos o cautivos.
  • Emplearlos en condiciones abusivas o perjudiciales para su salud.
  • Negarles atención veterinaria cuando sea necesaria.
  • Limitarlos en espacios inadecuados o exponerlos a temperaturas extremas.
  • Abandonarlos en la vía pública o en condiciones de desamparo.
  • Estimulantes artificiales en competencias, como drogas para alterar su rendimiento.

El caso del Parque Aconcagua y la polémica por las mulas

Uno de los aspectos más controvertidos del proyecto es la prohibición de la tracción a sangre, lo que afectaría el uso de mulas para el transporte de equipaje en el Parque Provincial Aconcagua. Según datos de guardaparques, cada temporada se emplean entre 900 y 1.000 mulas para esta actividad.

Las denuncias sobre el deterioro en la salud de los animales han sido recurrentes. En enero de este año, se reportaron 70 mulas con heridas graves, signos de desnutrición y condiciones inadecuadas de vida. La situación se agravó cuando el Colegio de Veterinarios de Mendoza rompió su contrato con el Gobierno provincial y dejó de prestar servicios en el parque.

El abogado Mellado argumentó que “ya es hora de que las mulas hagan su vida y estén pastando”, en referencia a la necesidad de reemplazar este método de carga.

Proyectos en Mendoza buscan eliminar la tracción a sangre

Mientras el Congreso analiza el proyecto a nivel nacional, en Mendoza avanza una propuesta similar del diputado Emanuel Fugazzotto, del Partido Verde, que busca prohibir la tracción a sangre en toda la provincia.

El legislador propone un “proceso de adaptación” para eliminar gradualmente el uso de mulas en la alta montaña y reemplazarlo con drones o cuatriciclos. También plantea alternativas para los caballos utilizados en carretelas en zonas urbanas, sugiriendo que sean reemplazados por bicicletas con carro y que los animales sean incorporados a programas de equinoterapia o a la Policía Rural.

Fugazzotto denunció que el Parque Aconcagua “dejó de ser un área protegida para transformarse en un ‘shopping’”, en alusión a la masificación del turismo y el impacto en la fauna.

Las penas por crueldad animal: un marco legal más estricto

El proyecto de Molinari también establece sanciones más severas para diversas formas de crueldad animal, entre ellas:

  • Experimentación con animales: Queda prohibida la vivisección y el uso de animales para investigaciones científicas o testeos de productos.

  • Atropello intencional: Se sanciona a quienes lastimen o maten animales por negligencia grave.

  • Espectáculos con sufrimiento animal: Se prohíben las riñas de gallos, peleas de perros, corridas de toros, jineteadas y carreras de perros.

  • Eutanasia injustificada: No podrá aplicarse la eutanasia como método de control poblacional. Solo será permitida con certificación veterinaria en casos de sufrimiento incurable.

Mendoza fue pionera en la prohibición de la eutanasia para controlar la fauna, una medida que se refuerza con la propuesta de reforma.

¿Qué pasará con la ley?

Desde la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, señalaron que el gobierno provincial aguardará la evolución del proyecto nacional antes de tomar una postura definitiva. Si la reforma es aprobada en el Congreso, Mendoza deberá decidir si se adhiere o no a la nueva normativa.

La discusión sobre la tracción a sangre y el maltrato animal sigue generando posturas encontradas entre defensores de los derechos de los animales, sectores turísticos y comunidades que dependen de estas prácticas para su sustento. Lo que está claro es que la protección animal ganó un lugar en la agenda política y legislativa del país.

Mula sometida a la tracción a sangre en el Parque Aconcagua
Mula sometida a la tracción a sangre en el Parque Aconcagua

¿Qué implica la “Ley Sarmiento”?

La Ley Sarmiento fue la Ley Nacional Nº 2786, aprobada en 1891, que prohibió el maltrato a los animales en Argentina. Se le llamó así en honor al ex presidente Domingo F. Sarmiento, quien se destacó en la protección animal. 

De hecho, esta normativa fue la primera ley argentina que buscó consagrar los derechos de los animales y estableció multas para los infractores, pero no penas de cárcel. A su vez, dispuso la cooperación de la policía con la Sociedad Argentina Protectora de Animales para hacer cumplir la ley. 

La ley lleva el nombre Sarmiento, dado que este famoso personaje histórico utilizó la prensa escrita para problematizar el trato a los animales, sin mencionar que fue nombrado presidente de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales entre 1882-1885. Gracias a su labor en cuanto a la protección de animales, la Ley 14346, sancionada en 1954, fue una ley penal que castigó los maltratos y tratos crueles para con los animales.

Fuente: El Sol.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Últimas noticias

Inglaterra: rescatan más de 80 animales en un operativo contra el maltrato

Descubre cómo se llevó a cabo un operativo contra el maltrato animal en Doncaster, salvando a más de 80 animales en condiciones deplorables.

Noticias relacionadas