En México fue redescubierto el conejo de cola de algodón Omiltemi, una especie perdida para la ciencia desde 1904. El espécimen fue encontrado en las montañas de la Sierra Madre del Sur.
Este esquivo mamífero de tonalidades café fue avistado por un equipo liderado por José Alberto Almazán-Catalán, presidente del Instituto para el Manejo y Conservación de la Biodiversidad (Inmacob) según informó el portal
Newsweek en Español.
Un redescubrimiento asombroso
El pequeño animal de orejas cortas fue captado saltando por las cámaras trampa, “sin saber que llevaba perdido mucho tiempo”.
El conejo de cola de algodón de Omiltemi es una especie de nicho que habita exclusivamente en bosques de coníferas de gran altitud, lo que lo hace especialmente vulnerable a la pérdida de hábitat y a la actividad humana.
Este hallazgo proporciona datos cruciales para que los conservacionistas comprendan el papel ecológico de la especie y desarrollen estrategias para garantizar su supervivencia.
“El solo hecho de saber que han pasado más de 100 años y que ningún otro científico había visto un conejo [Omiltemi] vivo es increíble. Es completamente diferente del conejo común y me sentí totalmente sorprendido y muy feliz de haber tenido la oportunidad de ver uno”, afirmó Almazán-Catalán en un comunicado.
Características únicas y desafíos de conservación
A pesar de su nombre, no tiene la típica cola blanca y esponjosa de los conejos de algodón; en cambio, tiene una cola corta y negra. El conejo es más pequeño que otros de la región, con orejas más cortas y un pelaje de color distinto.
El equipo de Almazán-Catalán inició su búsqueda en 2019, enfocándose inicialmente en las áreas donde el conejo fue documentado por primera vez por el naturalista Edward William Nelson, en 1904. Aunque los bosques cercanos a Chilpancingo, Guerrero, no produjeron resultados, el equipo se trasladó a áreas de mayor altitud más remotas.
Con la ayuda de cazadores locales, entrevistas y cámaras trampa, confirmaron avistamientos en siete de los diez lugares seleccionados. Aunque los científicos perdieron el rastro del conejo durante más de un siglo, los habitantes locales eran muy conscientes de su existencia y algunas comunidades incluso dependían de la especie como fuente regular de alimento.
Perspectivas futuras y medidas de conservación para esta especie de conejo
El equipo de la expedición ha alcanzado el 80 por ciento de sus objetivos, pero reconoce que aún queda mucho por aprender. Los investigadores pretenden estudiar el comportamiento reproductivo del conejo, el tamaño de su población y su rol ecológico.
Las medidas de conservación requerirán la colaboración de los residentes locales, las autoridades y organizaciones ambientales como la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).
Actualmente, la Reserva de la Biosfera Sierra Tecuani, en el estado de Guerrero, se superpone al hábitat del conejo, pero no existen protecciones específicas para la especie. Se están llevando a cabo esfuerzos para diseñar estrategias de conservación que aseguren la supervivencia del conejo de cola de algodón de Omiltemi para las futuras generaciones.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!