Tras una ardua investigación en busca de combatir el tráfico de aves en Tucumán, las autoridades dieron un paso más.
Efectivos de la División Delitos Rurales y Ambientales Capital N° 6 rescataron a 26 ejemplares silvestres. Cuál será el destino de los animales.
Tráfico de aves: el operativo en Tucumán
Descubrieron que en una vivienda del Barrio Tiro Federal, en la Capital de Tucumán, se vendían las aves. Es así que llegaron al lugar y rescataron a los pájaros de distintas especies.
Además, incautaron nueve jaulas y ocho tramperas por infracción a la Ley N° 6.292 de Protección de Flora y Fauna Silvestre.
Las autoridades de la Dirección de Flora y Fauna de la provincia dispusieron que las aves sean luego liberadas en su hábitat natural.
El procedimiento fue dirigido por el jefe de Zona Norte, Comisario Principal Luis Godoy, y supervisado por el director General de Delitos Rurales y Ambientales, Comisario Mayor Silvio Luna.

Comercio legal de fauna en la Argentina
Es importante diferenciar que el comercio de fauna está regulado y no prohibido. Hay criaderos habilitados de fauna silvestre, controlados por organismos ambientales. Sin embargo, ciertas especies tienen prohibición de comercio y tránsito.
El tráfico de fauna silvestre genera entre 15 y 20 mil millones de dólares anuales. Se trata del cuarto comercio ilegal más grande del mundo, y por eso, las consecuencias en amplios sectores son devastadoras.
En la última edición del Informe Mundial sobre Delitos contra la Vida Silvestre de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se difundieron causas e implicancias de los delitos asociados a esto, a nivel global.
El informe de la ONU incluye todo un apartado sobre los peligros sanitarios que supone el comercio ilegal de animales silvestres.
Los riesgos del tráfico de fauna
“Los riesgos de enfermedades asociados con el comercio de vida silvestre han sido señalados periódicamente en las últimas décadas por especialistas en los campos de la salud humana y animal“, afirman en el documento.

Las preocupaciones están relacionadas tanto con los riesgos directos de transmisión de enfermedades a las personas, a partir de animales, carne de animales silvestres y otros productos, como también con la amenaza a las poblaciones de animales o los ecosistemas.
“Durante mucho tiempo se había predicho que el creciente alcance y volumen del comercio de vida silvestre como componente de la creciente y cada vez más interconectada economía mundial aumentaba el riesgo de aparición y propagación de nuevas enfermedades peligrosas de los animales a las personas”, afirman.
Por eso, se instó a mejorar la vigilancia de los casos de enfermedades relacionadas con el comercio de vida silvestre. “El informe destaca que el comercio ilegal plantea riesgos particulares, en parte porque es probable que e
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!