Una pequeña tortuga terrestre de la especie Chelonoidis chilensis, con apenas una semana de vida y un peso de 25 gramos, fue entregada voluntariamente por una vecina de Villa de Merlo al Centro de Conservación de Vida Silvestre (CCVS) en la Reserva Floro Faunística de La Florida, en San Luis. Según la veterinaria Andrea Gangone, el reptil se encuentra en buen estado de salud, activo y con un saco vitelino sano, el cual debería absorber en los próximos días antes de comenzar a alimentarse por sí mismo.
Junto a la tortuga, también ingresaron al centro de rehabilitación una lechuza de las vizcacheras (Athene cunicularia), encontrada herida en Villa Mercedes, y un carancho. Estos animales estarán sometidos a un período de cuarentena, donde los expertos evaluarán su estado y determinarán si estos animales pueden ser reintroducidos en su hábitat natural.
La tortuga terrestre es una especie autóctona de la provincia de San Luis y se encuentra categorizada como vulnerable debido a las amenazas que enfrenta, principalmente el mascotismo. Según la bióloga Lara Denápole, de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, muchas de las tortugas que viven en hogares fueron extraídas ilegalmente de su entorno natural.
Esto no solo impacta en sus poblaciones silvestres, sino que también provoca graves deficiencias nutricionales en los ejemplares que estuvieron en cautiverio, ya que su alimentación en libertad es mucho más variada y equilibrada de lo que pueden recibir en un hogar.

Protección legal y consecuencias del cautiverio
La Ley Nacional de Fauna (22.421) prohíbe la captura, comercialización y tenencia de tortugas sin permiso de las autoridades. En tanto, la Ley Provincial N° IX-1058-2021 las declara monumento natural, junto con otras especies en peligro, como el Venado de las Pampas y el Cardenal Amarillo. Esta categoría les otorga protección absoluta y sanciones para quienes incumplan la normativa.
Uno de los principales factores que afectan la supervivencia de la especie es la baja tasa de supervivencia de los huevos y juveniles en estado silvestre, debido a su largo período de incubación, que dura entre 13 y 16 meses. Además, en cautiverio, las tortugas no pueden hibernar adecuadamente, lo que afecta su desarrollo y salud. Otro riesgo es la posibilidad de transmitir enfermedades como la salmonelosis a los humanos.
Las autoridades recuerdan que cualquier persona que encuentre animales silvestres fuera de su hábitat o detecte casos de mascotismo o tráfico ilegal, debe comunicarse con la oficina de Fauna al 2664-452000 interno 3372 o realizar una denuncia a la Policía Ambiental a través del 911.
¿Cuál es la importancia de preservar a las tortugas terrestres?
De acuerdo con los expertos, las tortugas terrestres son claves para mantener la limpieza del océano, como también para que la vida marina se mantenga en equilibrio. Por esta razón, algunos países, como México, prohíbe la pesca, extracción y robo de los huevos de tortuga, considerándolo un delito.
Además, algunas especies de tortugas son especialmente importantes para los ecosistemas, ya que son los principales agentes de dispersión de semillas para ciertas plantas.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!