Como parte de la campaña “Por qué Vegan”, se lanza una guía gratuita destinada a todo público, con el objetivo de informar sobre los principios del veganismo y promover una convivencia respetuosa con el planeta y sus habitantes.
El material aborda de manera clara y basada en evidencia científica las razones éticas, ambientales y de salud que sustentan esta filosofía de vida. Entre los temas que analiza, se encuentran los métodos empleados en la producción, cría y explotación de animales destinados a la alimentación, como la carne, huevos, leche y pescados. Además, expone las prácticas relacionadas con la moda, el entretenimiento y la experimentación científica que utilizan animales.
La iniciativa es impulsada por DifusiónV, una red de organizaciones que fomenta la reflexión sobre los hábitos de consumo y sus impactos. Federico Callegari, director ejecutivo de la entidad, destaca: “Las personas siguen pautas alimentarias basadas en costumbres y creencias. Sin embargo, esto puede cambiar. Hace décadas, fumar era una práctica aceptada y promovida, y hoy el paradigma es distinto. Se trata de cuestionar qué comemos y cómo afecta nuestras elecciones al planeta y sus habitantes”.
El material difundido en “Por qué Vegan” busca concientizar desde el diálogo y la empatía, proponiendo un modelo de vida más sostenible y libre de violencia.

Una relación utilitaria con los animales
A lo largo de la historia, se consolidó la idea de que los seres humanos son dueños de la Tierra y de los animales que en ella habitan. Esta concepción normalizo su utilización para beneficio propio, ignorando sus derechos y necesidades. La guía plantea interrogantes clave: ¿Por qué algunos animales son considerados compañeros, mientras que otros son explotados como recursos? ¿Podemos adoptar una relación más compasiva con el mundo animal?
Los impactos de la producción animal
El documento también expone casos concretos sobre la explotación animal en distintos sectores:
- Industria láctea: Las vacas son inseminadas constantemente para producir hasta 50 litros de leche diarios, diez veces más de lo natural.
- Producción de huevos: Las gallinas ponedoras son expuestas a luz artificial continua para estimular su producción, lo que reduce drásticamente su esperanza de vida.
- Uso de plumas: Patos y gansos son confinados en jaulas y desplumados manualmente cada pocas semanas para fabricar prendas y edredones.
- Entretenimiento: Zoológicos, circos y acuarios someten a los animales a condiciones de aislamiento, entrenamiento forzoso y espacios inadecuados.
La guía “Por qué Vegan” invita a repensar la relación entre humanos y animales, promoviendo elecciones conscientes y alineadas con valores de respeto y sostenibilidad.

¿Cuáles son los beneficios de la alimentación vegana?
La dieta vegana puede tener varios beneficios para la salud y el medio ambiente.
Beneficios para la salud
- Ayuda a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como la hipertensión
- Reduce el riesgo de diabetes de tipo 2
- Ayudar a reducir el riesgo de ciertos tipos de cáncer
- Puede ayudar a controlar el peso
- Mejora la salud digestiva
- Ayuda a reducir los niveles de colesterol y triglicéridos
- Contribuye a reducir la presión arterial
Para el medio ambiente
- Ayuda a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero
- Reduce la deforestación
- Puede ayudar a proteger la biodiversidad y los ecosistemas
- Contribuye a optimizar los recursos naturales y humanos
Consideraciones
La dieta vegana puede ser saludable si se basa en alimentos nutritivos, como frutas, verduras, legumbres, cereales integrales, frutos secos y semillas.
Sin embargo, algunos estudios asocian la dieta vegana con un mayor riesgo de fracturas, trastornos ortoréxicos, y anemia megaloblástica, por lo cual lo más recomendable es siempre consultar con un especialista.
Fuente: DifunsiónV.
¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!