Argentinos crearon un detector de arsénico portable para acabar con la contaminación en las aguas

Más leídas

Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (UNSE) desarrolló un detector de arsénico portatil que utiliza la corriente eléctrica del agua como señal analítica. “Hemos estudiado, calibrado y validado el método de detección; para eso hemos llevado a cabo las determinaciones en dos parajes de Santiago, en Buey Muerto y La Aurora, donde validamos los datos con métodos de referencia y encontramos que coincide en un 95% con los valores, o sea, que se puede utilizar”, afirma la investigadora del CONICET Verónica Paz Zanini, que lidera este proyecto.

La investigadora advierte que, para poder transferir este dispositivo a la industria, están trabajando en una segunda etapa de fabricación de los electrodos, que por el momento deben ser importados de Estados Unidos, algo que resulta “cada vez más difícil”.

Para desarrollar este detector de arsénico, los y las investigadoras modificaron electrodos de cinta de grafito mediante el uso de plataformas nanoestructuradas, constituidas principalmente con nanopartículas de oro (AuNP). “El electrodo de cinta de grafito es una tirita similar a las que se utilizan en las pruebas de glucosa, a las que le ponemos un polímero, que es como una goma, y sobre ese polímero depositamos nanopartículas de oro capaces de absorber el arsénico”, detalla Zanini, que también es docente de la Facultad de Agronomía y Agroindustrias de la Universidad Nacional de Santiago del Estero (FAyA/UNSE).

Este desarrollo permitiría hacer controles permanentes en los pozos de agua de una manera sencilla, transportable y con resultados más precisos que los que se obtienen, por ejemplo, con otros métodos que utilizan las conocidas tiras reactivas. “El potenciómetro es transportable, son como dos o tres discos duros apilados, y al método lo hemos calibrado para determinar las partes por millón de arsénico en agua, de 10 en 10, y no de 50 en 50”, dice Zanini. Para esa tarea hoy utilizan una computadora pero, para una próxima etapa, están tratando de conseguir algún financiamiento para poder conectar este mecanismo a un teléfono celular.

La importancia del detector de arsénico

El Código Alimentario Argentino (CAA) establecía, hasta el año 2007, 50 µg.L-1 (microgramos de arsénico por litro de agua) como concentración máxima de arsénico para consumo humano. A partir de ese año, se modificó el valor límite máximo al propuesto por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de 10 µg.L-1. Aun así, se extendió un plazo de 10 años para que las jurisdicciones puedan cumplir con el nuevo límite, haciendo la salvedad para aquellos distritos del país con suelos de alto contenido de arsénico, donde se podrán admitir como límite máximo los 50 µg.L-1 hasta contar con los resultados del estudio de “Hidroarsenicismo y Saneamiento Básico en la República Argentina”.

“En general, se dice que el 60% de la población en Santiago tiene agua potable, pero es porque se considera la población que está en la Capital y en los departamentos de La Banda y Robles, adonde hay agua de red, pero el otro 40%, que está distribuido en la provincia, no tienen ese servicio; y ese es el problema: hay parajes que a veces son de unas pocas casas pero que no deberían quedar desatendidos”, afirma Zanini, y advierte que la mayoría de las personas que viven en zonas rurales en Santiago del Estero toman el agua de pozos que construyen en sus casas, en lugares donde muchas veces hay cantidades elevadas de arsénico.

“En esos parajes, los pobladores son muy celosos de dejarte entrar a sus casas a medir el agua, porque temen que si encontramos algo les prohíbas sacar el agua o les cierres el pozo. En algunos casos, les explicábamos que había sospechas de arsénico y que no usaran el agua. Pero en muchos casos si se cierra o se clausura el pozo, se mueren de sed. Quizás tienen algún lugar cerca para comprar agua, pero no tienen el dinero para hacerlo”, lamenta Zanini, y reconoce que lo más complejo y desafiante de este proyecto fue enfrentarse a las problemáticas sociales y territoriales, que exceden lo límites del laboratorio.

“El desafío mayor ha sido la parte humana y atender las demandas del territorio, porque hasta hace cinco años sólo hacíamos ciencia básica, pero luego nos dimos cuenta de que eso solo nos servía a nosotros”, afirma Zanini.

Últimas noticias

Colombia: liberan a 85 animales en su hábitat natural

Devuelven 85 animales a su hábitat natural en jornada de liberación en Buenaventura, Colombia. Aves, reptiles y mamíferos regresan a casa.

Noticias relacionadas