Un equipo de investigadores chinos logró clonar por primera vez con éxito un mono Rhesus, una especie cuya biología se asemeja notablemente a la de los seres humanos y que es ampliamente utilizada en investigaciones médicas. Según informó la BBC, el ejemplar sobrevivió sano durante dos años, marcando un avance significativo en una técnica que hasta ahora había registrado altos índices de fracaso.
Durante años, los científicos intentaron sin éxito clonar esta especie: los embriones no llegaban a término o las crías morían pocas horas después del nacimiento. El reciente logro representa un hito para la comunidad científica china, que ya había clonado macacos en el pasado, pero considera al mono Rhesus más valioso por su cercanía genética con los humanos.
La clonación consiste en crear una copia genética idéntica mediante un embrión implantado en una madre subrogada. Sin embargo, esta técnica está rodeada de controversias. Organizaciones defensoras de los derechos animales, como la Real Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (RSPCA) del Reino Unido, expresaron su preocupación por el sufrimiento que implica para los animales, así como por la baja tasa de éxito, que ronda entre el 1% y el 3%.
“La RSPCA está profundamente preocupada por el gran número de animales que sufren en estos experimentos. Los primates son seres inteligentes y sensibles, no meras herramientas de laboratorio”, señaló la organización.

El antecedente de la oveja Dolly
En la Unión Europea, la legislación prohíbe la clonación de primates para fines científicos, salvo en casos excepcionales relacionados con enfermedades graves que afecten directamente a humanos o primates, lo que no se aplica al presente experimento, según el Science Media Center.
Los responsables del proyecto en China aseguran que cuentan con la aprobación ética necesaria y que su intención es perfeccionar la técnica para reducir el número de embriones utilizados. El objetivo, explican, es avanzar en el estudio de enfermedades complejas como el cáncer, aprovechando el potencial de los monos Rhesus como modelos biomédicos.
La noticia reabre el debate sobre la clonación animal, que tuvo su momento más mediático en 1996 con el nacimiento de la oveja Dolly, el primer mamífero clonado a partir de una célula adulta. Desde entonces, la técnica se ha aplicado en al menos 20 especies, pero su uso en primates sigue generando divisiones éticas profundas.

Primeras crías de un animal clonado en peligro de extinción ven la luz
En una demostración de las posibilidades que ofrece la clonación para la conservación de un animal en peligro de extinción, científicos de EEUU lograron que nazcan crías de hurón de patas negras (Mustela nigripes) desde una madre clonada. Este hurón está seriamente amenazado de desaparecer del planeta.
La pérdida de diversidad genética es uno de los factores que favorecen la extinción de una especie. En el caso del hurón de patas negras, todos los ejemplares proceden de solo siete individuos, exponiéndolos a enfermedades graves.
La madre clonada, Antonia, y sus clones hermanas, Elizabeth-Ann y Noreen, fueron creadas utilizando células congeladas de un ejemplar fallecido llamado Willa, cuyo material genético contiene tres veces las variaciones genéticas de los hurones actuales.
Fuente: The Daily Digest.