Científicos del Conicet detectan microplásticos en peces

Más leídas

Investigadores mendocinos del IMBECU, Instituto de Medicina y Biología Experimental de Cuyo, junto a miembros de Conicet, han encontrado la presencia de microplásticos en peces autóctonos de Mendoza.

Este estudio se realizĂł sobre peces del RĂ­o Mendoza y del Dique Potrerillos, donde se analizaron a dos especies (ejemplares de peces exĂłticos (salmĂłnidos) y nativos (bagre del torrente)).

Según cuenta Unidiversidad, la cantidad de estos plásticos y el tipo hallado en los peces estudiados, coinciden con los encontrados en otras especies de peces de agua dulce en Sudamérica.

Este resultado es significativo, porque nunca antes se había descubierto la contaminación en Mendoza. Los microplásticos son elementos muy nocivos para estas especies y la duda radica en qué otros animales presentan esta situación.

Trabajaron investigadores del IMBECU-Conicet y del Cure Maldonado. El muestreo se realizó durante 4 meses, entre diciembre pasado y marzo de este año y los datos recuperados se compartirán con la comunidad científica.

Los microplásticos encontrados en los peces mendocinos, corresponden a fibras plásticas y fragmentos, lo que alerta sobre la contaminación del agua en Mendoza.

El cientĂ­fico Juan Manuel RĂ­os declarĂł que “está comprobado que los microplásticos están presentes en peces y crustáceos de agua dulce, incluyendo especies como la trucha marrĂłn, trucha arcoĂ­ris, el dientudo, el pejerrey flecha de plata y la pancora o cangrejo de rĂ­o, que habitan las cuencas de nuestra provincia”.

“En peces se hallaron fibras plásticas y fragmentos. No se encontraron espumas, gránulos o pelĂ­culas. En el caso de las fibras, los colores detectados fueron el rojo, el amarillo, el blanco, el negro y el azul, siendo este Ăşltimo el dominante. En el caso de los fragmentos, los colores detectados fueron verde y blanco. Estos hallazgos subrayan la incorporaciĂłn de microplásticos en la cadena alimentaria, con posibles implicaciones para la salud humana“.

Según detalla la investigación, luego de ingerir estos microplásticos, los peces presentan alteraciones de comportamiento y de hábitos alimenticios, entre otros efectos.

“En este contexto, los microplásticos se convertirĂ­an en transportadores de sustancias que resultan tĂłxicas para aquellos organismos que los ingieren o los toman a travĂ©s de sus branquias. Además, los microplásticos pueden liberar sustancias quĂ­micas agregadas durante su fabricaciĂłn, tales como los plastificantes, lo que causa efectos tĂłxicos significativos en los animales que los ingieren”, comentĂł RĂ­os.

Efectos en humanos

La investigación de microplásticos en humanos es aún incipiente, pero hay estudios que demuestran que la concentración de microplásticos, que están presentes en el mundo, es dañino para el ser humano.

“Sabemos que los microplásticos pueden contener aditivos plásticos y plastificantes que ocasionan efectos de disrupciĂłn endocrina y otros efectos bioquĂ­micos negativos. Una vez que los microplásticos han sido ingeridos y se depositan sobre la barrera intestinal, los aditivos se liberan desde el microplástico (efecto caballo de Troya) y atraviesan la barrera de cĂ©lulas de ribete en cepillo para alcanzar el torrente sanguĂ­neo y los tejidos diana, lo que ocasiona distintos efectos”, comentĂł el cientĂ­fico RĂ­os.

Para evitar la ingesta de plásticos, se recomienda no usar elementos descartables, como las botellas de agua, y reemplazarlas por recipientes de vidrio o metal.

¿Ya conoces nuestro canal de YouTube? ¡Suscríbete!

Ăšltimas noticias

El 80% de la población mundial desea que los gobiernos sean más enérgicos contra el cambio climático

La encuesta más grande sobre cambio climático revela que el 80% de la población mundial demanda acciones firmes contra la crisis climática.